
LA ESCUELA NO CAUSA EL TDAH.
He leído algunas publicaciones o comentarios de estas en las que se plantea que es la escuela la causante del TDAH. Esto no es así, de hecho, no puede ser así.
El TDAH tiene un origen neurobiológico de base genética (poligénica) altamente heredable. ¿Qué quiere decir esto? Que no es algo que pueda ser causado o provocado desde fuera de la persona, está en ella y tiene una base clara que se encuentra en la relativa disfunción de ciertas funciones cognitivas-conductuales superiores y que en última instancia tiene un origen relacionado con, al menos, dos neurotransmisores: noradrenalina y dopamina. Si bien la disfunción de ciertos genes relacionados con la dopamina explica algunos de los casos de TDAH, la mayoría son debidos a diversos genes que actúan en simultáneo y de acá la complejidad de tener un diagnóstico de base genética.
La probabilidad de heredar el TDAH es muy alta que puede ser hasta del 80% (0.8) aunque otros autores indican que la heredabilidad es moderada (rondando el 60% o menos).
El no disponer de marcadores biológicos es lo que ha dado pauta para que algunas personas argumenten que no existe el TDAH como tal y que depende de la conjunción de factores no biológicos externos a la persona (pobreza, condición socioeconómica, etc.) Sin embargo, hay datos que se repiten y que resultan interesantes pero complejos de realizar de manera extensiva:
- Prolongación y disminución de la amplitud de la onda P-300 en los potenciales evocados cognitivos
- Cierto patrón en los husos de sueño (fase II de sueño N-REM)
- Áreas de menor actividad durante procedimientos de imagen funcional
- Etc.
A todo esto, puede sumarse la psicometría adecuadamente planificada (buena selección de pruebas, entornos y momentos de evaluación) y que interrelaciona diversos aspectos vinculados al funcionamiento ejecutivo: resultados de prueba de atención selectiva y sostenida, pruebas con el paradigma de Stroop, pruebas de planificación y velocidad de procesamiento, etc. No incluyo acá las pruebas realizadas en computadora de las cuales no soy partidario, considero que la psicometría requiere de interacción persona a persona.
El TDAH está en la persona desde
siempre y le acompaña por toda la vida, expresándose a veces y otras no tanto. Esta expresión que siempre se da, puede
aumentar o disminuir dependiendo de factores del entorno y es acá en donde
entra la ESCUELA como un entorno que puede resultar complejo y provocador o de
apoyo. La Escuela no apropiada puede,
entonces, aumentar las manifestaciones y provocar mayor disfunción, provocar el
aparecimiento de dificultades asociadas o empeorar el pronóstico.
Decir que la escuela provoca u origina el TDAH es el equivalente de decir que el TDAH es culpa de los padres. Sabemos que ninguna de las dos posibilidades tiene fundamento. El entorno de la escuela, el entorno de casa y otros entornos lo que pueden hacer es que se supere un umbral que resulte en importante disfunción académica y/o social.
El inverso también existe: la escuela funcional y que apoya puede causar que las manifestaciones disminuyan a tal punto que solo se consideren la hiperactividad-impulsividad o inatención y sus otros cuadros asociados como hechos particulares sin que cumplan el criterio de Trastorno en algunos casos. Sin embargo, incluso en escuelas que apoyan y están preparadas para trabajar con esta población, se observan las disfunciones propias del TDAH solamente que en menor grado que lo que ocurriría en un entorno escolar no favorable.
El apoyo a esto también se encuentra en los adultos con TDAH que han logrado salir adelante. Generalmente son personas que han podido adecuar su entorno a ellos, es decir construirlo de acuerdo con sus intereses y particularidades. También en aquellos que han encontrado el entorno laboral que permite más movimiento, cambio de actividades, espacios, estructura, etc. Son personas que se les ve funcionar muy bien, desempeñarse adecuadamente, obtener buenos resultados pero que al entrevistarles reconocen que aquello requiere de un esfuerzo mayor que el que le requeriría a otra persona, que cierta hiperactividad e impulsividad persisten y que hay un umbral de atención más corto en actividades de no retribución inmediata que lo que otra persona tendría.
La Escuela en conclusión no puede ser la causa del TDAH. Si puede ser causa de más disfunción, peor pronóstico y asociación de otras dificultades cuando es una escuela no apropiada. De acá la importancia que los padres sepan reconocer cuando una institución no se adapta a los requerimientos de su hijo con TDAH porque el viceversa (o sea que el escolar se adapte) tiene menos probabilidad de ocurrir. Y si la escuela no está dispuesta a adaptarse o no se adapta a pesar de los esfuerzos, pues sencillo, hay que buscar otra. No soy partidario de forzar situaciones porque estas no suelen beneficiar al estudiante.
Muy interesante Dr como todo lo que publica.un placer leer sus artículos.Saludos desde Argentina.
Doctor, que colegios podría recomendar en Ciudad de Guatemala para niños con problemas de atención y concentracion? Agradecería su opinión y ayuda. Att: mamá de Mariana Botero
Hola, gracias por escribir.
Los colegios son una lotería, es difícil recomendar una institución en particular. Lo importante es que uno pueda ver la actitud y el amor con el que reciben a los niños, la disponibilidad de apoyar, su apertura a escuchar e implementar medidas que ayuden, etc.