PRIMERA CONSULTA POR TEMAS DE DESARROLLO, ¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS LOS PADRES?

Siempre es bueno que los padres dediquemos un poco de tiempo a preparar la consulta médica de nuestros hijos. A veces el momento de estar en el consultorio se puede convertir en un momento complejo emocionalmente o por otras razones y tenemos algún tipo de bloqueo, olvidamos cosas importantes. Entonces no sacamos todo el provecho que quisiéramos a ese primer encuentro.

¿Cómo nos preparamos a esta consulta?

PRIMERO

Es importante investigar con quién consultaremos, su nivel de preparación, visión y compromiso con aspectos relacionados con el desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Una titulación no resulta en suficiente garantía en este tipo de consultas, se requiere un poco más que eso, es decir vivencia y experiencia dentro de esa temática de manera continua. Un referente en la comunidad.

SEGUNDO

Verificar bien la hora y fecha de nuestra cita para no perderlas. Puede ser difícil reacomodarlas o encontrar un nuevo espacio si se pierde la oportunidad.
Los consultorios dedicados a desarrollo, conducta y aprendizaje suelen tener sus horarios muy programados, con una distribución de los pacientes de acuerdo a sus necesidades de atención. La impuntualidad en las citas afecta fuertemente los procesos y la inasistencia a la cita programada impacta fuertemente en el costo de oportunidad para ese consultorio, pero también para nuestro hijo/a que requiere ser evaluado. Reprogramar las citas puede demorar los procesos.

También es importante tener claro quiénes deben acudir a esa consulta inicial. Algunas veces se limita esta consulta a la entrevista con los padres y la toma de historia, decir esto no implica que será una consulta corta, puede ser un proceso largo. En desarrollo la información que los padres proporcionan es determinante.

TERCERO

Asegurarnos que no tenemos ningún compromiso simultáneo. Las llamadas durante la consulta pueden interrumpir la conversación y afectar seriamente su proceso, así como su desenlace. Estamos en consulta y esa es nuestra prioridad, lo demás puede esperar.

CUARTO

Es importante tomarnos un momento y escribir todas las dudas o preguntas que quisiéramos hacer. Si es posible podemos enviarlas con anticipación al médico por algún medio, sabiendo que no siempre tendrán respuesta para todas nuestras preguntas.

Llevemos esas preguntas escritas en una hoja o en una libreta.

QUINTO

Reuna todos los documentos que disponga:

– Datos relacionados con el embarazo y nacimiento.

a) Duración del embarazo

b) Complicaciones

c) Tipo de parto

d) Complicaciones de recién nacido

e) Peso, talla y circunferencia cefálica al nacer

f) Apgar si lo disponen

– Trate de recordar la edad aproximada de los principales hitos del desarrollo:

a) Edad en la que logró sostener el cuello (suele ser en los primer 3-4 meses)

b) Edad a la que se sentó sin apoyo (suele ser entre los 7 y 9 meses)

c) Edad de las primeras palabras (suele ser entre los 12 y 15 meses)

d) Edad de la construcción de frases (suele ser entre los 24 y 30 meses)

– También piense en signos que han llamado la atención y sus edades aproximadas

– Tome todos los informes de evaluaciones o consultas previas

– Lleve consigo resultados de exámenes.

SEXTO

Recuerde sobre enfermedades, operaciones, fracturas, alergias de su hijo/a

Trate de recordar datos sobre enfermedades o condiciones especiales en la familia paterna y marterna

¿Y qué pasa si nada de eso me lo preguntan o me es útil en la consulta?

Mejor piense en ir a otro lugar a consultar.

Imagen de Marijana en Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.