AGARRE ADECUADO DEL LÁPIZ

Imagen de GDJ en Pixabay

El desarrollo grafomotor, es decir aquel que relaciona el desarrollo motriz de la mano y de todo el miembro superior preferente con la habilidad de realizar trazos de dibujos y, de manera especial, caligráfico, es decir de letras, va siguiendo un curso y las bases se sientan en los primeros años de vida y en la primera etapa de la escolarización (preprimaria).

Luego se perfecciona a lo largo de la vida, pero las bases motrices fundamentales se establecen en esta etapa inicial, por ello es que resulta tan complejo corregir, más adelante, los agarres inadecuados del lápiz al momento de escribir.

El desarrollo que alcanza su momento cumbre con la pinza distal y posterior agarre del lápiz, sigue un curso como todo el desarrollo motor:

– Progresión céfalo-caudal

– Progresión de distal a proximal

– Paso de la aproximación cubital a la radial

– Paso de la prensión global a la pinza distal

– Agarre del lápiz

– Perfeccionamiento de los trazos.

Es interesante, pero todas las dinámicas que contribuyan al desarrollo motor y coordinación de hombros, brazos, codos, antebrazos y manos contribuirán a la mejora del agarre del lápiz y a la mayor calidad (precisión y fuerza) de los trazos y caligrafía.

Como en muchas otras cosas, el agarre del lápiz efectivo es algo que ya se ha jugado para cuando termina la preprimaria. Luego de ello solo queda buscar formas que eviten sufrir las consecuencias si esto no ha sido un aprendizaje efectivo, minimizar dentro de lo posible el impacto de este aprendizaje motor incorrecto y buscar las intervenciones para corregirlo si dificulta el escribir (mala calidad de trazos o fatiga en actividades grafomotrices). ¡La importancia de la preprimaria!

EL AGARRE DEL LÁPIZ, MÁS ALLÁ DEL AGARRE TRÍPODE. (II tema)

Los distintos agarres del lápiz pueden clasificarse en tres grupos:

a) Cilíndroco

b) Pinza cuadrípode

c) Pinza trípode

d) Pinza trípode correcta.

Pero el agarre del lápiz va más allá de solo eso, es una cuestión motriz compleja que merece nuestra atención porque puede revelar muchas cuestiones relacionadas con el desarrollo. Acá en mi muro hay una publicación previa sobre este tema.

Sigamos conversando sobre esto.

Cuando describimos el agarre del lápiz tenemos que ver a varios aspectos:

a) La preferencia manual.

Si esta preferencia manual coincide con otros aspectos y tomar en cuenta que nunca debemos forzarla.

Está establecida plenamente hacia los cinco años.

– Izquierda

– Derecha

b) La altura del agarre del lápiz

– Alta

– Normal (baja)

c) El tipo de pinza que realiza o el agarre que realiza:

– Cilíndrica

– Prona

– Cuadrípode

– Trípode

– Trípode correcta

d) Si el tipo de agarre del lápiz permite los movimientos libres de la muñeca o los limita

e) Si al momento de establecer contacto el lápiz con el papel hay un apoyo de la mano por su borde cubital (el del lado del meñique)

Estos son algunos de los elementos que debemos tomar en cuenta, además de lo mencionado en la anterior publicación y los que comentaré en la tercera entrega de este mismo tema.

No es una cuestión simple, es algo interesante, complejo y con muchas implicaciones.

FORMAS DE AGARRE DEL LÁPIZ

– Agarre cilíndrico, prácticamente no establece pinza distal

– Agarre trípode incorrecto, si establece pinza distal

– Agarre cuadrípode

– El agarre correcto es trípode, pero el lápiz queda en una pinza distal formada entre el pulgar y el índice, descansando en el dedo medio.

Corregir el mal agarre del lápiz es una tarea no tan fácil y no todos los agarres no correctos requieren el empeño de corrección si la grafomotricidad no se ve afectada y no resulta compleja o con fatiga marcada a la hora de dibujar o escribir.

Muchas personas cogen el lápiz de manera inadecuada, pero tienen una caligrafía funcional, por ejemplo.

OTROS ASPECTOS A EVALUAR

Al momento de evaluar el agarre del lápiz, además de los aspectos que ya he mencionado en las tres publicaciones previas, debemos observar otros temas:

a) La firmeza del trazo

Débil

– Fuerte

– Normal

b) Si los trazos son precisos o no. La mejor forma es observarlo en el dibujo espontáneo y copiado, verificando si hay traslape de líneas y si las líneas dibujadas son precisas.

c) La direccionalidad del trazo. En nuestra caligrafía latina los trazos de las letras se dibujan de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Otras direccionalidades dificultan la fluidez de la escritura, no la imposibilitan, pero si tienen impacto.

Al ofrecerle al niño muestras de trazos para que repita, es prudente observar esta direccionalidad, incluso poniéndole flechitas que le sirvan de orientación.

Una direccionalidad mal aprendida, resulta compleja de corregir y vuelvo a comentar lo que ya comenté antes: en la preprimaria se juega mucho del resto de la escolarización, tenemos que prestarle más atención a esta etapa de la escuela y enviar a ella a nuestros mejores docentes.


Siempre me he preguntado si los malos agarres del lápiz, entre otras cosas, no son expresión de desórdenes del procesamiento sensorial. Claro, podría una pensar solamente en las dispraxias y decir que si, pero no me refiero a eso, me refiero a aspectos propioceptivos, laberínticos, de coordinación óculomotriz y otros.

Cuando evaluamos el agarre del lápiz y buscamos intervención corrigiendo estos malos agarres, debemos ver otros aspectos:

– La postura

– La aproximación que hace al papel a la hora de escribir, cuestión que está influenciada por la postura, pero que también puede indicarnos cuestiones relacionadas con la visión

– El tono muscular con todos sus componentes, especialmente el tono axial (eje o tronco) y el del miembro superior preferente para utilizar el lápiz.

El tono muscular de la mano es importante evaluar.

– Propiocepción

– Coordinación y equilibrio

Coordinación óculo-motriz o visomotriz, es decir esa coordinación ojo-mano en este caso.

– Motricidad en general, recordando que eso que llamamos motricidad fina se sostiene en aspectos motrices gruesos, si no tiene este sustento, difícilmente alcanza buen nivel de desempeño.

Valorados todos los aspectos que he mencionado en esta publicación y las tres previas ya puede decidirse lo que podemos hacer en caso de necesitar intervención.

No todos necesitan intervención, pero decidir quién si y quién no depende de la valoración integral y del producto que se obtenga, especialmente en la caligrafía.

Es bueno esforzarnos para que el aprendizaje sea correcto porque se hacen esquemas motores, esto implica redes neuronales específicas. Corregirlo requiere más esfuerzo.

Me preocupa que es un tema al que se le ha dejado de prestar atención a pesar de ser relevante y tener muchas implicaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.