LA EXPERIENCIA DE MATERNIDAD EN MUJERES AUTISTAS.

La maternidad (embarazo, nacimiento y posterior crianza) conlleva una serie de demandas de diferente grado de dificultad, suponen exigencias que requieren apoyo por parte del cónyuge y del círculo social de la madre.
La experiencia de maternidad y crianza puede que toque a algunas mujeres enfrentarla sin el apoyo o presencia del padre del niño, situación muy común en distintos entornos sociales. Mucho de la salud emocional presente y futura de los hijos se juega durante la gestación y los primeros años de vida, en consecuencia podemos concluir que el cuidado de la mujer gestante y mujer criando niños debe ser uno de los más grandes intereses de la sociedad.
La experiencia de maternidad deberíamos comprometernos, como sociedad, a hacerla agradable, placentera y gratificante, con apoyos sanitarios apropiados (médicos y de salud mental) y con el suficiente apoyo económico.

Los periodos del embarazo y puerperio son momentos de especial vulnerabilidad emocional-psiquiátrica. Uno de los cuadros que más atención ha llamado en relación a esta etapa es el Síndrome de Depresión Postparto.

La población autista adulta tiene una prevalencia alta de trastornos neuropsiquiátricos y eso haría pensar que en la etapa de gestación y puerperio podrían experimentar exacerbaciones o debuts de cuadros de este tipo. Esto incrementa la vulnerabilidad y la demanda de apoyos generales y específicos.

A.L. Pohl y colaboradores (2020) publicaron en MOLECULAR AUTISM los resultados de un estudio en el que compararon la experiencia de maternidad entre madres autistas y no autistas. En el primer grupo incluyeron 355 mujeres y en el segundo grupo 132.
En el grupo de madres autistas se encontraron los siguientes datos relevantes:

  • Mayor incidencia de diagnósticos neuropsiquiátricos adicionales, por ejemplo depresión pre y postpartdo
  • Mayor dificultad en llevar la multitarea que la maternidad demanda
  • Mayor dificultad para confrontar las demandas de su hogar
  • Mayor dificultad para crear escenarios sociales para sus hijos
  • Con mayor frecuencia se sentían menos comprendidas por los profesionales
  • Mayor frecuencia de ansiedad
  • Experimentaron con mayor frecuencia la maternidad como un momento de soledad
  • Mayor dificultad para buscar ayuda en otros

Un dato de este estudio me parece interesante de compartir: A PESAR DE LA MAYOR EXPERIENCIA DE DIFICULTAD, LAS MUJERES AUTISTAS SUPIERON ACTUAR ANTEPONIENDO LOS INTERESES DE SUS HIJO Y SE DESEMPEÑARON DE MANERA APROPIADA.

¿Qué debemos hacer todos?
1. Que la maternidad se constituya en uno de los ejes principales de los sistemas de salud y apoyos de la seguridad social

2. Como sociedad brindar los apoyos necesarios a la madre gestante y a la madre durante el período de crianza

3. Estar atentos a las necesidades y apoyos que requieren las mujeres gestantes y en períodos de crianza

4. Tener conciencia que algunos grupos de mujeres son más vulnerables en esta etapa, por ejemplo las mujeres autistas, y la sociedad en general así como los profesionales de la salud, necesitamos disponernos de la mejor forma para ayudar y resolver las necesidades que se presenten.

Imagen de Pixabay

7 Comments

  1. Soy psicóloga y educadora especial y estoy interesada en aprender sobre neuro desarrollo y me encantaría que me Oriente

      1. Soy matrona y autista diagnosticada hace 1 año
        Toda la razon, cuando habla del instinto materno como constructo social. Yo pedi entrar a un grupo de maternaje, a pesar de mi profesión, para así poder imitar a las otras madres. Estoy interesada como profesional en modificar aspectos de la atencion a las madres con TEA (Asperger) para mejorar la diada madre-bebe

  2. La mujer TEA vive la maternidad con CULPA, no existe el instinto materno, se aprende en cualquier caso a ser madre, con más o menos herramientas… como cualquier otra habilidad social las mujeres TEA deberían tener un espacio para que se le expliciten los modos materno sociales que se les va a demandar…. el amor es otro tema no esta comprometido por la condición TEA en ningún caso y en ningún tipo de vinculo relacional… el Autista NO TIENE CEGUERA EMOCIONAL..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.