MATEMÁTICA Y MEMORIA DE TRABAJO

La memoria es una función superior dual. Dual porque involucra a los sistemas de memoria, pero también es, a la vez, una función ejecutiva.

Es un constructo neuropsicológico que incluye cuadro componentes, de acuerdo a algunas teorizaciones, especialmente la de Baddeley y Hitch:

a) Bucle fonológico

b) Agenda visuoespacial

c) Ejecutivo central

d) Acceso a la memoria

Como función de memoria se categoría como memoria de corto plazo. Mantiene en la mente información que está siendo trabajada o manipulada en ese momento y que nos sirve en la tarea que estamos emprendiendo. Es saturable y por ello se relaciona mucho con la velocidad de procesamiento de la información porque si el proceso se demora o se satura, se pierde la información, como cuando le dicen un número de teléfono y usted no lo apunta, es muy probable que lo olvide en parte o totalmente.

Aunque involucra algunas regiones y circuitos del cerebro, su asiento anatómico principal, si así podemos decirlo, es la región prefrontal, en concreto la corteza dorsolateral aunque también participan áreas de la encrucijada parietotemporal.

Lo cierto es que la memoria de trabajo y sus déficits es uno de los sustratos neuropsicológicos más prevalentes en los síndromes de disfunción ejecutiva, TDAH, dislexia y discalculia (Trastornos Específicos del Aprendizaje Escolar).

También se le conoce como MEMORIA OPERATIVA.


COMPONENTES DE LA MEMORIA DE TRABAJO
Todos los componentes de la memoria de trabajo entran en acción al momento de trabajar matemáticas:

a. El buclefonológico mantiene información de tipo verbal (hablada o leída) que se trabaja para resolver el problema planteado. Se afirma que los problemas en el procesamiento fonológico son importante en las etapas iniciales del aprendizaje de la matemática y no, necesariamente, en etapas más avanzadas (Geary, 2013)

b. La agenda visuoespacial ubica información en espacios determinados y hace estimaciones relacionadas con cuestiones espaciales. Manipula representaciones de cantidad u otros aspectos.

c. Se accede a la memoria para recordar el algoritmo correspondiente para la resolución del problema

d. El ejecutivo central mantiene el orden del proceso en el algoritmo corresponjdiente.

Los defectos en la memoria de trabajo contribuyen a hacer más débiles o menos efectivas las representaciones de la información relacionada con cantidades, así como la habilidad para manipular esa información y utilizarla en la resolución de problemas (Menon, 2016).

Las intervenciones para la recuperación de los rendimientos bajos en matemáticas o en trastornos específicos del aprendizaje escolar con mayor dificultad en la matemática, muchas veces no logran los resultados esperados porque no van a los fundamentos neuropsicológicos que pudieran estar contribuyendo a esa problemática o bajo rendimiento. Se limitan a reenseñar algoritmos o a procurar su comprensión, esto ayuda en muchos casos, pero otros presentan dificultades o déficits más profundos en los que reenseñar o practicar procesos no resuelve el problema.

PARA TERMINAR
Al hablar de Memoria de trabajo nos dirigimos inmediatamente a la Corteza Prefrontal Dorsolateral y circuitos relacionados. Estudios de imagen de resonancia magnética funcional muestras que en actividades que demandan recursos de memoria de trabajo, además de activarse la corteza frontal dorsolateral, también se activan áreas de la corteza parieto-temporal:

– Giro supramarginal

– Surco intraparietal

Estas dos estructuras también están vinculadas con el procesamiento matemático como ya hemos mencionado anteriormente. Es decir, existe un vínculo muy estrecho entre el procesar información matemática y la memoria de trabajo.

Es por ello que las intervenciones dirigidas a recuperar los procesos básicos de cálculo o a fundarlos, demandan la exploración de la memoria de trabajo y su intervención con medidas específicas en caso de encontrar déficits relevantes.

REFERENCIAS

  • Otros escritos de este blog sobre funciones ejecutivas y memoria de trabajo
  • Menon, V. (2016) Working Memory in children’s math learning and its disruption in dyscalculia. Behaviorsal Science 10: 125-132
Imagen de Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.