El sobrepeso y la obesidad son una de las epidemias de estas últimas décadas. La situación ya era alarmante en muchos lugares y la pandemia de COVID-19 vino a complicar un poco más las cosas porque favoreció el sedentarismo.
Sobrepeso y obesidad van de la mano con problemas metabólicos como el hiperinsulinismo y la diabetes mellitus tipo 2, además de enfermedades cardiovasculares, renales y afección a diversidad de estructuras de nuestro cuerpo. Es decir, sobrepeso y obesidad, asocian alta morbilidad y también van de la mano con las principales causas de mortalidad de la población en general alrededor del mundo.
AUTISMO-SOBREPESO/OBESIDAD
Curtin y colaboradores (2010) realizaron un estudio con una amplia cohorte de más de 85,000 niños, del National Survey of Children’s Health, comprendidos entre los 3 y 17 años. El 30.4% de los niños dentro del espectro autista presentaban obesidad, la diferencia no era notoriamente mayor que en la población general (23.6%).
Aviva et al (2017) si encontraron mayor diferencia en la prevalencia de obesidad en los niños autistas (23.1%) versus niños no autistas (14.1%) en su estudio con 43,777 niños comprendidos entre 10 y 17 años con la misma base de datos del National Survey of Children’s Health del 2011-2012. En comparación con el estudio anterior se puede considerar que hay una tendencia a aumentar el porcentaje de población autista con obesidad con la edad.
Otros estudios y prevalencia de sobrepeso/obesidad en personas autistas:
– Xiong N et al 2007
China
380 niños y 49 niñas autistas entre 2 y 11 años
33% con sobrepeso y 18% con obesidad
– Xia W et al 2010
China
31.5% con sobrepeso/obesidad
Diversos factores han sido relacionados con el aumento del riesgo de sobrepeso/obesidad en la población dentro del espectro autista.
- Aspectos genéticos
- Cuestions culturales que influyen sobre la dieta local
- Hábitos alimenticios de los niños dentro del TEA
- Impacto negativo de dietas de supresión implementadas sin asesoría profesional
- Sedentarismo, limitada participación en actividades deportivas
- Medicamentos (neurolépticos, antidepresivos, ácido valproico, por ejemplo)
- otros
¿CUÁL ES EL PROBLEMA?
Separemos las posibilidades de inconvenientes o problemas del sobrepeso y la obesidad en dos grupos generales:
a) Los efectos sobre la salud general que conocemos
b) Los efectos sobre el encéfalo, tema del que hablamos poco.
SISTEMA NERVIOSO, OBESIDAD Y AUTISMO
Veamos algunos datos sobre el impacto del sobrepeso y obesidad en el sistema nervioso comenzando por una frase de Al-Daleen y Al-Domi: «Alteraciones y disfunciones cerebrales son elementos inseparables del sobrepeso y la obesidad».
PRIMERO. Se ha demostrado disminución en el flujo sanguíneo en la región prefrontal en personas con sobrepeso/obesidad, es decir cambios hemodinámicos que se asocian a cambios neuropsicológicos. La región prefrontal es la zona cerebral principalmente vinculada con el funcionamiento ejecutivo y todos sabemos del impacto que la disfunción ejecutiva tiene en lo cognitivo y conductual de personas dentro del espectro autista.
SEGUNDO. Diversos reportes ponen en evidencia la alteración en la microestructura de la sustancia blanca en personas con sobrepeso/obesidad. Impacto de la situación de inflamación mínima persistente y también de cierta afección a la mielina. Estos datos proceden de hallazgos realizados por técnicas especiales de resonancia magnética en cuerpo calloso, pedúnculos cerebelosos, corodna radiada, fascículo uncinado, tracto corticoespinal, fascículo longitudinal superior y otros.
TERCERO. Existen evidencia de disminución del volumen de la sustancia gris cortical y también subcortical.
Probablemente el aspecto que más me ha interesado es el de la inflamación mínima persistente y cómo esto podría afectar el ambiente bioquímico en el que se desarrolla la función de las neuronas y células gliales. ¿Podemos imaginar el impacto que este ambiente no ideal tiene en un cerebro en formación y desarrollo?
PARA FINALIZAR
Se estima que 1 de cada 3 a 1 de cada 4 niños dentro del espectro autista presenta obesidad. A diferencia de la población no autista que experimenta, con el brote de talla de la adolescencia, un cambio hacia valores de índice de masa corporal sanos o saludables, la población autista no suele experimentar ese beneficio, siguen presentando sobrepeso/obesidad en la adolescencia y así hacen su entrada en la vida adulta.
Dieta sana y balanceada.
Si necesitan dietas especiales que se implementen con asesoría profesional.
Actividad física.
BIBLIOGRAFÍA
Curtin C, Anderson SE, Must A, Bandini L (2010). The prevalence of obesity in children with autis. BMC Pediatrics 10:11.
Aiva M, Eliaswiw M, Phillips SM, Curtin C et al (2017). The effect of age on the prevalence of obesity among US youth with autism spectrum disorder. Childhood Obesity 1; 13(1): 25-35.

1 Comment