LA EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

¿QUÉ ES LA PSICOMETRÍA?

La psicometría es la rama de la psicología que se ocupa de la obtención de mediciones de habilidades cognitivas, intelectuales, lingüísticas, motrices, sociales y académicas a través de la observación y realización de pruebas que se comparan con estándares de similar edad y condiciones al sujeto que es evaluado. Es decir medición de procesos psicológicos.
En este artículo me referiré a la evaluación de escolares (niños y adolescentes)

Es una rama de la psicología experimental.

¿CUÁL ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PSICOMETRÍA?

Como todo conocimiento científico, el punto de partida de la pscimetría es la OBSERVACIÓN. El psicometrista es, ante todo, un buen observador. Contemplativo, descubridor de detalles, ve más allá y descubre evidencias, datos, información que la suma al conjunto de otros medios de recolección de información que emplea.

¿EN QUÉ SE BASA LA PSICOMETRÍA?

La psicometría reúne información de procesos psicológicos partiendo de la observación e interacción detenida con la persona que será evaluada, se basa en los datos recolectados de la historia y en otras fuentes de información preliminar:
– Reportes escolares

– Trabajos realizados por el escolar

– Calificaciones obtenidas

– Cuestionarios pasados a los adultos

– Entrevistas dirigidas

– Autocuestionarios y autoreportes

– Observación directa en entornos naturales

– Observación directa en entornos estructurados

Tengo algunos reparos personales en relación a la realización de pruebas psicométricas en medios informáticos exclusivamente, esto porque la psicometría demanda interacción persona a persona y la obtención de información a partir de esa interacción que resulta muy valiosa para la contextualización de los datos obtenidos. Los datos psicométricos obtenidos por medios informáticos deben ser analizados con más detenimiento porque el elemento interacción, tan valioso en la psicometría, es más limitado. Esto es una opinión personal.

¿QUÉ CONOCIMIENTOS DEMANDA LA PSICOMETRÍA?

La psicometría demanda conocimientos, lo más profundos posibles, en distintas áreas. Además de ello es absolutamente necesario actuar con principios éticos muy claros y firmes. Los resultados deben ser contextualizados, es decir ubicados en el momento histórico y en las circunstancias propias del escolar evaluado sabiendo que se refieren a un momento puntual de su vida y que la mejor evaluación será, siempre, aquella que se realiza en distintos momentos puntuales para trazar un curso evolutivo. La evaluación no puede ser arrancada de las circunstancias propias del escolar.

Evaluar no es pasar pruebas, incluso si se ha recibido entrenamiento muy preciso para ello. Evaluar, hacer psicometría, además de las habilidades de buen observador y buen «escuchador», requiere conocimientos en neurociencias,

¿CÓMO SE DESARROLLA EL PROCESO?

El proceso parte de la obtención de la historia. Este proceso permite plantear un escenario posible de la evaluación que se corrige con los datos de la observación e interacción inicial con el escolar que será evaluado. Es conveniente que la entrevista inicial se tenga solamente con los padres para ahondar, lo más posible, en la información que se reúne.

A continuación de ese paso preliminar se obtiene información adicional por otros medios (formularios, encuestas y otros) que pueden ser completados por otros adultos involucrados con el escolar y por el escolar mismo (autocuestionarios, por ejemplo).

Es conveniente, aunque no posible en la mayor parte de casos, obtener información a partir de la observación del escolar evaluado en sus entornos naturales. Si esto fuese posible, la observación debe hacerla una persona ajena a quien le evaluará y sin dar evidencias de estar observando específicamente a una persona. Precisamente por esta dificultad es que se han diseñado una serie de cuestionarios, formularios y otros instrumentos que permiten compensar este aspecto en alguna medida, lo conveniente es que se obtenga esa información de distintas fuentes y eso ayudará a triangular los datos (tener distintos puntos de vista).
Cuando se envía a un centro escolar este tipo de documentos es recomendable pedir que sean completados de forma individual y no en grupo de adultos para evitar el sesgo que se produciría por la influencia de la opinión de unos en otros. Con los docentes conviene obtener información de aquellos con quienes se observa buen rendimiento o no se reportan dificultades, así como de aquellos con quienes si se reportan dificultades.

Todo eso constituye la información preliminar.

SELECCIÓN DE PRUEBAS

Se trata de seleccionar las pruebas más aptas para el escolar que será evaluado. Muchas veces esto es obviado y se evalúa con las pruebas que se disponen, esto puede producir que los resultados no sean del todo apropiados (o a lo mejor para nada apropiados). Por ejemplo, si tenemos un niño con visión límite, seleccionaremos pruebas que no demanden de sus habilidades visuales porque esto le coloca en desventaja. Otro ejemplo sería preferir una batería Kaufman de Inteligencia para niños más que un WISC-IV o V en niños con desventajas en cuanto a la formación académica y compentencias verbales, estas últimas le «castigarían» mucho y los resultados podrían ser bajos y no acordes a su situación real.

Este proceso de selección de pruebas se llama DISEÑO DE LA EVALUACIÓN. Se trata de elaborar un esquema del proceso de evaluación, con posibles alternativas en caso que no podamos proceder con alguna prueba concreta. Este diseño es modificable durante el proceso, perfectible, adaptable a las circunstancias que se van presentando, es decir, flexible.

Adicional a esto se toman en cuenta otros aspectos:

  • Que las pruebas midan lo que queremos medir
  • Que las pruebas nos aporten datos valiosos, útiles
  • Las propiedades psicométricas de la prueba
  • Su validez y confiabilidad, sensibilidad y especificidad
  • Que sean estandarizadas y validadas (dentro de lo posible)
  • Adaptables a nuestro paciente y no viceversa

APLICACIÓN DE PRUEBAS

Antes de evaluar es necesario establecer relación, el rapport. Esto requiere de la astucia y habilidades apropiadas de interacción social por parte del evaluador. No puede iniciarse la evaluación sino hasta que nuestro escolar evaluado se sienta lo más cómodo posible. Para lograr este propósito es recomendable recurrir inicialmente a pruebas más flexibles, más fáciles de adaptar y de contenido más lúdico, incluso que demanden poca a nuestro escolar evaluado, que se ubiquen dentro de lo familiar o conocido, el dibujo de la figura humana es una excelente alternativa en este proceso o el test de vocabulario en imágenes de Peabody si es posible incluir estas pruebas.

DATOS AL MARGEN

A lo largo de todo el proceso de evaluación, el evaluador va obteniendo información a través de la observación. Anota comentarios generales de cómo se va desarrollando, reacciones, respuestas, cuestiones conductuales y otros. Estos datros contribuyen a la elaboración de conclusiones y recomendaciones, muchas veces resultan más valiosos que los resultados de las pruebas psicométricas en sí mismas (por ello la importancia de recurrir a pruebas que impliquen interacción y minimizar el contenido de pruebas que el escolar evaluado realiza frente a una computadora exclusivamente)

CONCLUSIONES E INFORME

Este tema merece un artículo específico.
Reunida toda la información se comienza a armar las distintas conclusiones a partir de los datos que se disponen. Los datos nos conducen hacia dos posibilidades:
a) A un perfil general de habilidades
b) A conclusiones de diagnósticos específicos (cuestión que no siempre es posible)

Terminado este proceso se procede a la elaboración del informe en el que es importante destacar su naturaleza privada, no es un documento público y debe resguardarse de forma apropiada y de acuerdo con la reglamentación específica que se tenga en cada páis en materia de conservación y resguardo de datos.

Muchas veces se recurre a informes largos que no suelen resultar útiles y terminan confundiendo a los lectores. El informe debe ser concreto, contener toda la información necesaria para tener el panorama de lo que fue evaluado, sus conclusiones y recomendaciones. Debe ser redactado con el lenguaje propio de estas ciencias y por ello es necesario explicarlo a los padres para que comprendan su contenido y aplicabilidad.

ALGO IMPORTANTE DE MENCIONAR ANTES DE CONCLUIR
Las pruebas tienen especificaciones en relación con el profesional que puede pasarlas. No son instrumentos disponibles para ser utilizados o interpretados por toda la población. En general tenemos que tener claro que la psicometría es una rama de la psicología, fundamentalmente.

Seguiremos con este tema.

Si desea leer más sobre evaluación, le dejo algunos enlaces de este blog:

Psicometría en TDAH
https://carlosorellanaayala.com/2021/06/16/psicometria-en-tdah/

¿Qué test le paso a mi paciente?
https://carlosorellanaayala.com/2019/11/03/que-test-le-paso-a-mi-paciente/

Pensamientos sobre psicometría
https://carlosorellanaayala.com/2021/06/26/pensamientos-sobre-psicometria/

Citados al colegio
https://carlosorellanaayala.com/2019/11/09/citados-al-colegio/

Exploración de la lectura
https://carlosorellanaayala.com/2018/12/29/exploracion-de-la-lectura-en-ninos-y-adolescentes-con-tdah/

1 Comment

  1. Buenas noches Dr. trato de leer todo lo que Ud. publica, lo admiro mucho como profesional, persona y padre. Tengo un nieto de 2 años y medio y he observado que tiene muchos de los criterios para TEA, primero Dios no sea asi pero me gustaria que pueda darme una cita para que lo observe y pueda ayudarme, para poder ayudar a mi niñito y a sus padres. Le dejo mi correo. Muchisimas gracias por su atencion y a la espera de noticias suyas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.