
BALBUCEO INICIAL
El balbuceo inicial consiste en la repetición de algunos sonidos un tanto guturales. Es, en realidad, un juego vocálico que el niño disfruta y repite por el placer de vivir esa experiencia en la que juega con algunos sonidos simples, volúmenes y otros aspectos musicales de sus emociones vocálicas. Es notorio que la frecuencia de emisiones y otros aspectos pueden variar cuando se presenta la oportunidad de interacción.
BALBUCEO REDUPLICATIVO
Más adelante aparece el balbuceo reduplicativo. Acá el niño produce sonidos constituidos por un fonema bilabial y un fonéma vocálico abierto. El niño puede hacer producciones cortas de dos o tres sílabas: ma-ma-ma, pa-pa-pa, por ejemplo. A algunos padres esto le suena a «mamá» o a «papá», palabras que desean escuchar, sin embargo esa producción no está dotada de significado en ese sentido, siento decepcionarlos. Por eso no es extraño que cuando preguntamos por la edad de las primeras palabras puedan decirnos que hacia los seis meses ya decía «mamá», en realidad no lo decía, lo que producía eran sílabas reduplicadas.
Estos dos tipos de balbulceo, el inicial y el reduplicativo, tienen dos momentos en los que ocurren:
a) El balbuceo solitario o el momento solitario
b) El balbuceo de interacción o el momento de interacción.
El primero, balbuceo solitario, es un juego vocálico, el niño lo hace como un ejercicio sensorial y siente placer en ejecutarlo.
El segundo, balbuceo de interacción, se produce cuando el niño entra en contacto con su cuidador u otra persona a la que reconoce. Busca con su balbuceo llamar la atención e interactuar. Lo acompaña de movimientos y de variaciones en la frecuencia y volumen del balbuceo, incluso con otras señales de gozo.
Cuando un niño produce solamente el balbuceo solitario y su balbuceo de interacción es nulo o muy poco, debe llamar la atención de su médico pediatra o de sus padres. Aunque no es posible formular un diagnóstico a partir de esto solamente, si puede mover a buscar algunas medidas de intervención iniciales o a exploraciones más detenidas.
EL BALBUCEO CANÓNICO
Aparece hacia el final del primer año, en los últimos dos a tres meses. Este es un balbuceo dotado de rasgos prosódicos y acompañado de gestos, incluso de respeto de turnos de comunicación. Junto con gestos protodeclarativos y otros hitos sociales, anteceden al aparecimiento de las primeras palabras, cuestión que ocurrirá alrededor de los doce meses.
ENLACES A LAS PARTES ANTERIORES
Parte II
https://carlosorellanaayala.com/2021/10/12/desarrollo-del-lenguaje-en-los-primeros-meses-de-vida-ii/
Parte I
https://carlosorellanaayala.com/2021/10/12/el-desarrollo-del-lenguaje-en-los-primeros-meses-de-vida/