PENSAMIENTOS SOBRE PSICOMETRÍA.

Recojo acá algunas ideas sobre PSICOMETRÍA que he publicado en mi muro de Facebook.

PRIMERA IDEA
LA PSICOMETRÍA DE LA DESESPERANZA

Cuando la psicometría conduce a desesperanza: es falsa, está equivocada. Será cualquier otra cosa, menos ciencia psicométrica.

La psicometría nos permite ver un momento puntual de seres en crecimiento, en continuo perfeccionamiento, que aprenden y se transforman, que cambian.
La psicometría mide el hoy y da un rayo de esperanza al mostrarnos áreas de trabajo, fortalezas y debilidades que pueden ser edificadas.

No es una etiqueta para marcar y condenar, sino una herramienta para ponerse a trabajar. Medir, comparar, proyectar, etc. está en la naturaleza del ser humano. Es parte de nuestro ser. Tenemos un cerebro que hace eso porque está en su genética milenaria. Y esa misma genética que nos permite contemplar la belleza, la grandeza y los detalles, también es la que nos hace ver que no podemos reducir al ser humano (grandioso y perfecto) a un número, va más allá de ello, así que medirlo es tan solo un esbozo de su magnificencia.

SEGUNDA IDEA
NO TODO SE PUEDE MEDIR, PERO SI SE PUEDE ENTONCES LO MIDO.
LA PSICOMETRÍA UN REFERENTE CONCRETO.

Lo primero de saber es que la psicometría no es un conocimieno espúreo, es una ciencia.
Como ciencia trata de alcanzar conocimiento cierto, con fundamentos y a través de un proceso metodológico, es decir ordenado. Busca a través de pruebas válidas y confiables la medición de una serie de dimensiones del funcionamiento cognitivo, funcionamiento intelectual, desarrollo, etc.

Como ciencia es relativamente reciente, un poco más de 100 años para ir a sus raíces. Ha crecido de la mano de la neurociencia y de los avances de la estadística y sus métodos.
Las pruebas psicométricas y sus resultados están presentes en diversos campos del actuar humano. Hoy vemos sus aplicaciones en evaluaciones escolares, evaluaciones por discapacidad o disfunción en determinadas áreas, evaluaciones durante procesos quirúrgicos cerebrales, selección de personal, etc.

Ha tenido momentos obscuros, como todas las ciencias. Y los sigue teniendo cuando sus pruebas o sus resultados caen en manos de personas malintencionadas o desconocedoras de su utilidad y aplicaciones. La psicometría no es una ciencia fría. Demanda mucho de la astucia, del sentido común del evaluador. Es necesario establecer un vínculo con el evaluado para profundizar lo más posible en el proceso y alcanzar mejores y más fiables resultados.
Es una ciencia no determinista y mucho menos fatalista. Sabe que sus resultados corresponden a un momento puntual de la vida del ser humano evaluado, que somos seres en crecimiento y progreso, que experimentamos cambios y estamos sujetos a la influencia de diversidad de variables.
El profesional de la psicometría es un investigador acucioso que sabe indagar en sospechas o evidencias por pequeñas que sean. Es un científico que sabe el momento en el que inicia su trabajo pero no el final del mismo, consciente que la mejor evaluación es la que ocurre a lo largo del tiempo.

No solamente ve números, también analiza posturas, gestos, expresiones, miradas, tiempos, etc. Está pendiente de toda fuente de información y anota enriqueciendo con sus observaciones los resultados que le aportan las pruebas. Es y necesita ser muy ético y consciente de las implicaciones profundas de su trabajo, actúa rectamente amparado en datos que pueden traducirse a números.

La psicometría no se limita a medir el COCIENTE INTELECTUAL (coeficiente intelectual no es correcto decir), ahonda en diversas dimensiones fabulosas que se meten al interior de redes neuronales, circuitos, regiones cerebrales en un proceso metódico en el que un resultado te puede conducir a una nueva búsqueda.
Sé que no todo se puede medir cuando hace referencia al ser humano, pero si se puede, entonces lo mido. Al medirlo aporto un parámetro objetivo que puede ser comparado en el tiempo. Se elimina la discrecionalidad o el subjetivismo.
En las buenas manos la psicometría es una herramienta maravillosa, en las malas manos puede provocar desastres. Para entenderla, para recurrir a ella y para interpretarla se requiere conocimiento de la naturaleza el ser humano, de su desarrollo, de sus funciones cognitivas, intelectuales y de los aspectos emocionales, etc.

La psicometría es para quienes son incansables estudiantes, ávidos de saber.
Sus detractores, en muchos casos, desconocen de aquello que hablan o escriben. En otros han tenido malas experiencias. En otros siguen la corriente de lo que otros comentan. Y, algunos pocos, tienen reales fundamentos sobre los que buscamos trabajar para ofrecerles lo que buscan.

TERCERA IDEA
LA PSICOMETRÍA NO HACE DIAGNÓSTICO.
La psicometría no hace diagnósticos. Es un apoyo a las herramientas fundamentales de diagnóstico: LA HISTORIA CLÍNICA Y LA OBSERVACIÓN.
Es difícil, imposible, restringir la conducta y las habilidades cognitivas humanas a simples resultados de test o baterías de test.
Fundamentar diagnósticos en los solos resultados psicométricos es un error.

Los instrumentos psicométricos en las manos inapropiadas son nefastos elementos que categorizan o etiquetan injustamente a las personas. Los test y las baterías de test psicométricos en las manos apropiadas son una herramienta de trabajo que nos aporta resultados maravillosos que van más allá del dato numérico final que se pueda obtener.
Son herramientas científicas que deben usar los científicos.

CUARTA IDEA
NO ES TAN DIFÍCIL HACER PSICOMETRÍA.

No es tan difícil la Psicometría, solamente requiere saber de:

– Matemática (aritmética en concreto)

– Realizar mediciones

– Estadítica

– Conducta

– Crecimiento

– Desarrollo

– Aprendizaje

– Fisiología neurológica

– Circuitos neurológicos

– y alguna que otra cosita más.

Adicionalmente requiere:

– Ser buen comunicador de manera verbal y por escrito

– Empático

– Establecer buena relación con la persona evaluada

– Capacidad de síntesis y análisis

– Ordenado y metódico pero flexible

– Reconocer emociones y conductas, incluso antes que ocurran

– No tener prisa pero saber administrar el tiempo

– Etc.

Y requiere ser humilde porque se sabe que la evaluación que realiza es de un ser maravilloso, único, irrepetible, sujeto a cambios constantes y a influencias del ambiente, genéticas y epigenéticas. Que la evaluación corresponde a un momento puntual de la historia y que no es determinista, que la mejor evaluación es la que se hace en el tiempo. Que los resultados que se aportan es, como todo en la ciencia, perfectible.

Por eso cuando alguien me dice que no tiene sentido la evaluación psicométrica, me dan ganas de pasarle un checklist de todo lo anterior.

Distrito, Evaluación, Valoración, Crítica, Revisión
Imagen de Geralt en Pixabay

4 Comments

  1. Sabes de todo el cariño y respeto que tengo por tu trabajo y tu honestidad intelectual, me posiciono como «detractor» de la psicometría, y trato de justificar mi postura con argumentos que entiendo válidos como entiendo válidas muchas de las afirmaciones que haces y que contextualizadas de esa manera no admiten objeción alguna. Mis argumentos (siempre insuficientes): 1) la psicometría nace en el campo epistémico de la antropología. 2) la intención primegenia fue obtener bioindicadores (evidencia) de diferencia entre razas 3) construir a partir de estas diferencias un criterio de supremacía 4) si bien en la última década se han estandarizados test psicométricos en relación a las habilidades del sujeto con relación a diferentes campos de la conducta sigue siendo hegemónico el Cociente Intelectual como medición base de procesos cognitivos 5) no representan (en mi particular y obtuso criterio clínico) una herramienta de aporte significativo para la valoración de una condición cualquiera 6) no importa como se transmita (otra opinión personalísima) co determina la visión de los terapeutas y y golpea duramente la expectativa de los padres 7) no se puede objetivar el funcionamiento cognitivo (Dr Rafael Alemañ Berenger, 2014) 8)» las pruebas psicométricas… y sus derivaciones no son lo que dicen ser, ni se crearon para medir la inteligencia (Dr Stephen Jay Gould 2003 «-la falsa medida del hombre)…
    Creo es un tema fundamental que hay que profundizar y analizar con juicio y apertura, esta es mi opinión hoy, con la que me siento cómodo no descalifico ninguna de tus observaciones, y acuerdo en muchos puntos de una practica que si ha de usarse,e ser éticamente responsable, y científicamente honesta.El sábado 10 de julio voy a dar una charla sobre discapacidad intelectual y autismo y me permito tomar de tu texto para que mi discurso no tenga sesgo de lo que pienso, sobre todo en este caso puntual donde mi mirada no goza del consenso de la mayoría ni de lo que sugieren los Manuales DSM5 y CIE11.
    Como siempre aprendo mucho a partir de tus publicaciones, que al menos yo aprovecho y leo regularmente. Abrazo querido amigo.

    1. Definitivamente las intenciones en su origen no fueron nada loables, en realidad fueron y siguen siendo despreciables.
      Pero se ha avanzado mucho, no es lo que era y aporta valioso material. El tema es que solo tiene una posibilidad: hacerla bien. Y con los resultados solo admite una posibilidad: interpretarla bien. Cuando ambas cosas ocurren, es una herramienta de gran valor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.