La información de este artículo aplica, fundamentalmente, a niños entre 18 y 30 meses.
¿POR QUÉ TIENE DUDAS?
Tiene dudas porque ve que el desarrollo de su hijo no sigue el curso que usted cree que debería seguir, porque se ha estancado o porque ha dejado de hacer algunas cosas (relacionadas con el desarrollo) que hace poco hacía. Aunque sabemos que no tenemos que comparar a un niño con otros, algunas veces ver que nuestro hijo no hace las cosas que otros niños de su misma edad, despierta alertas.
Si tiene dudas sobre el desarrollo de su hijo es mejor consultar con su médico tratante y resolverlas. Cuanto antes mejor, esto asegurará la detección temprana de cualquier atipicidad, variación o desviación del desarrollo, así como la implementación de medidas de intervención que aprovecharpan la extraordinaria plasticidad (positiva) del cerebro de los niños pequeños y pueden impactar de manera muy positiva en el curso del cuadro que se observa y de su pronóstico.
Las dudas de los padres sobre el desarrollo de sus hijos son alertas que los profesionales deben atender con prioridad y determinar si estas requieren ser investigadas a más profundidad, si es conveniente orientar y educar a los padres sobre el tema o si se implementa un apoyo determinado para reevaluar en unas semanas (uno a dos meses como máximo). No tomar alguna de esas medidas no es prudente.
Los niños muy prematuros y los hermanos de niños que han recibido el diagnóstico de TEA, requieren que su desarrollo sea monitorizado más de cerca.
FRECUENTES ALERTAS O BANDERAS ROJAS (RED FLAGS)
No responde o responde muy pocas veces cuando se le llama por su nombre
No mira a los ojos o evade el contacto visual
Su habla no ha evolucionado como se esperaría para su edad
El desarrollo del habla se ha estancando o ha dejado de decir palabras que decía
No tiene interés en jugar con otros niños
No utiliza los juguetes o se enfoca en partes de ellos (por ejemplo las rueditas de un carro)
Hace movimientos de balanceo o aleteos con frecuencia, mueve sus manos frente a sus ojos
Le molestan algunos sonidos
No le agrada estar en donde hay más personas
Otras
Claro, ninguna de ellas es indicativa de TEA en sí misma. El diagnóstico de TEA se proporciona a partir de la toma de la historia, observación e interacción con el niño y puede complementarse con algunas pruebas adicionales, pero fundamentalmente es un diagnóstico clínico (no de pruebas).
NO ACEPTE LOS SIGUIENTES CONSEJOS
Si han aparecido «banderas rojas» (red flags), los siguientes consejos no deben ser aceptados:
– Esperemos
– No te preocupes
– Los niños hablan más tarde
– Así fuiste tú
– En la familia hay varios casos iguales
Los hitos del desarrollo del lenguaje son universales y son alcanzados por todos los niños, independientemente del lugar en donde se encuentren y de su condición social o económica, a la misma edad, siempre y cuando exista un estímulo para comunicarse y es suficiente con que escuchen a sus familiares hablar.
Cuáles son estos hitos:
1. Aparecimiento de la primera palabra alrededor de los 12 meses
2. En los meses subsiguientes iran ganando progresivamente vocabulario y hacia los 24 meses tendrán entre 50 y 200 palabras, comenzarán a construir frases a partir de ese momento y los 30 meses.
Hay algunos predictores del lenguaje que es necesario observar, entre ellos vale la pena anotar:
– Llanto que comunica, es decir, el sentido del llanto es comprendido por los padres en la mayor parte de las veces
– Contacto visual para llamar la atención, compartir o comunicar
– Señalar con el dedo índice (aparece a partir de los 9 meses y debe estar adquirido entre los 12 y 14 meses)
– Tiene otros gestos como decir adiós, ven o alto con gestos manuales (entre los 9 y 14 meses)
– Tiene juego con algún simbolismo (usar un carrito o cochecito, cargar una muñeca o darle de comer, juegos de «hacer como…»)
– Mirada con intencionalidad compartida, es decir comunica al ver. Por ejemplo, un extraño se aproxima y el niño vuelve a ver a su madre para advertírselo.
– Tiene el gesto de expresar «si» y «no» con movimientos de la cabeza.
COMPLETE EL M-CHAT-R/F (16 a 30 meses)
Es una herramienta muy útil para realizar tamizaje, tome en cuenta que no es diagnóstica, solamente presenta un índice de sospecha. Debe ser respondido completo y no parcialmente.
Pasos:
Complete el formulario —–>Califique el formulario ——>Si el riesgo es moderado o alto, debe consultar con su pediatra
a) Si el riesgo es alto, debe ser referido a un centro especializado en el diagnóstico de TEA
b) Si el riesgo es moderado, debe completarse la forma de Follow Up del M-CHAT-R/F, si su pediatra no tiene conocimiento en relación con el uso de esta prueba de tamizaje, entonces es mejor que le refiera a un centro especializado en el diagnóstico de TEA.
Con riesgo moderado lo que correspondería es completar la forma de «Follow up» de este formulario, eso puede hacerlo con su pediatra si el profesional tiene conocimiento de este tipo de prueba de screening
- Si usted señala algo al otro lado de la habitación, ¿su hijo/a lo mira? (POR EJEMPLO, Si usted
señala a un juguete, un peluche o un animal, ¿su hijo/a lo mira?)
SÍ NO - ¿Alguna vez se ha preguntado si su hijo/a es sordo/a?
SÍ NO - ¿Su hijo/a juega juegos de fantasía o imaginación? (POR EJEMPLO, “hace como que” bebe de
una taza vacía, habla por teléfono o da de comer a una muñeca o peluche,…)
SÍ NO - ¿A su hijo le gusta subirse a cosas? (POR EJEMPLO, a una silla, escaleras, o tobogán,…)
SÍ NO - ¿Hace su hijo/a movimientos inusuales con sus dedos cerca de sus ojos? (POR EJEMPLO,
mueve sus dedos cerca de sus ojos de manera inusual?)
SÍ NO - ¿Su hijo/a señala con un dedo cuando quiere pedir algo o pedir ayuda? (POR EJEMPLO, señala
un juguete o algo de comer que está fuera de su alcance?)
SÍ NO - Su hijo/a señala con un dedo cuando quiere mostrarle algo que le llama la atención? (POR
EJEMPLO, señala un avión en el cielo o un camión muy grande en la calle)
SÍ NO - ¿Su hijo/a se interesa en otros niños? (POR EJEMPLO, mira con atención a otros niños, les
sonríe o se les acerca?)
SÍ NO - ¿Su hijo/a le muestra cosas acercándolas o levantándolas para que usted las vea – no para
pedir ayuda sino solamente para compartirlas con usted? (POR EJEMPLO, le muestra una flor o
un peluche o un coche de juguete)
SÍ NO - ¿Su hijo/a responde cuando usted le llama por su nombre? (POR EJEMPLO, se vuelve, habla
o balbucea, o deja de hacer lo que estaba haciendo para mirarle?)
SÍ NO - ¿Cuándo usted sonríe a su hijo/a, él o ella también le sonríe?
SÍ NO - ¿Le molestan a su hijo/a ruidos cotidianos? (POR EJEMPLO, la aspiradora o la música, incluso
cuando está no está excesivamente alta?)
SÍ NO - ¿Su hijo/a camina solo?
SÍ NO - ¿Su hijo/a le mira a los ojos cuando usted le habla, juega con él o ella, o lo viste?
SÍ NO - ¿Su hijo/a imita sus movimientos? (POR EJEMPLO, decir adiós con la mano, aplaudir o algún
ruido gracioso que usted haga?)
SÍ NO - Si usted se gira a ver algo, ¿su hijo/a trata de mirar hacia lo que usted está mirando?
SÍ NO - ¿Su hijo/a intenta que usted le mire/preste atención? (POR EJEMPLO, busca que usted le
haga un cumplido, o le dice “mira” ó «mírame»)
SÍ NO - ¿Su hijo/a le entiende cuando usted le dice que haga algo? (POR EJEMPLO, si usted no hace
gestos, ¿su hijo/a entiende “pon el libro encima de la silla” o “tráeme la manta”?)
SÍ NO - Si algo nuevo pasa, ¿su hijo/a le mira para ver como usted reacciona al respecto? (POR
EJEMPLO, si oye un ruido extraño o ve un juguete nuevo, ¿se gira a ver su cara?)
SÍ NO - Le gustan a su hijo/a los juegos de movimiento? (POR EJEMPLO, le gusta que le balancee, o
que le haga “el caballito” sentándole en sus rodillas)
SÍ NO
© 2009 Diana Robins, Deborah Fein, & Marianne Barton. Traducción y adaptación en España: Grupo Estudio MCHAT España
http://www.mchatscreen.com
¿CÓMO CALIFICA LA PRIMERA PARTE DEL M-CHAT-R/F?
Paso 1: califique cada respuesta
La respuesta «Si» en las preguntas 2, 5, 12 valen un punto.
Las respustas «No» en el resto de preguntas, excepto la 2, 5 y 12, valen un punto.
Paso 2: sume los puntos
Paso 3: califique el riesgo.
Recuerde que esta prueba es de tamizaje, no de diagnóstico.
Si obtuvo en total de 0 a 2 puntos y el niño es menor de 24 meses, repita la evaluación a los 24 meses.
Si obtuvo en total de 3 a 7 puntos, converse con su pediatra para pasar la forma de «Follow up». Si su pediatra no conoce esta prueba, entonces solicite que le refiera con un profesional que pueda orientarle.
Si obtuvo 8 o más puntos, converse con su pediatra para que le refiera a un centro en el que investiguen la posibilidad de TEA o de otro diagnóstico en relación al desarrollo.
No todos los niños que obtienen 8 o más puntos reciben finalmente el diagnóstico de TEA, sin embargo, siempre es importante explorar su desarrollo y estado neurológico en general.
¿CON QUIÉN PUEDE CONSULTAR?
La recomendación que debemos dar en este punto es consultar con su pediatra, despues de ello puede pedir que le refiera con un profesional que pueda investigar con más detalle el desarrollo de su hijo.
Si la consulta no resuelve nuestras dudas o no nos orienta lo suficiente, entonces debe buscar la asistencia de un profesional con formación en neurodesarrollo.
¿QUÉ PRUEBAS DEBEN HACERLE?
Lo más importante es obtener la historia clínica lo más detallada posible. El profesional debe observar e interactuar con el niño que es llevado a consulta.
Decidirá aplicar alguna prueba de desarrollo general (Escala Bayley, Battelle, Brunet Lezine Merrill Palmer, Currículo Carolina y otras) y probablemente recurra, si sospecha de TEA, a algunos instrumentos de entrevista como la ADI-R, otros de entrevista y observación como CRIDI y otros de observación como ADOS.
Puede pedir que los padres completen algunos formularios (SCQ, ASQ-III, ASQ-SE, completar las dos formas de la M-CHAT-R/F, entre otros)
Si el evaluador es médico, realizará la exploración física o examen físico correspondiente. Si el evaluador no es médico, no debe prescindirse de esta parte de evaluación y es necesario que refiera con un profesional médico para que explore al paciente. En el examen físico pueden descubrirse diversidad de cuestiones que indiquen la necesidad de otro tipo de exploración.
¿Todos deben hacerse un electroencefalograma? La respuesta es un poco tema de discusión, en principio no.
¿Todos deben hacerse tomografía cerebral? No, solamente ciertos casos.
¿Todos deben hacerse resonancia magnética cerebral? No, solamente ciertos casos.
¿Todos deben hacerse analíticas de laboratorio? No, depende de la historia y de la exploración física.
¿Todos deben recibir un fármaco? No.
¿SON BUENA FUENTE DE INFORMACIÓN GRUPOS DE REDES SOCIALES Y PÁGINAS DE INTERNET?
No siempre y por ello debe actuarse con mucha prudencia al momento de revisar la información que encontramos en estos medios. Es mejor realizar la consulta profesional pertinente en todos los casos y ninguna opinión con fines diagnósticos puede sustituir a la opinión de un profesional competente, esto quiere decir capacitado y entrenado en desarrollo.
Las consultas a páginas de internet y redes sociales requieren de mucha prudencia y sabiduría.
SI UN PROFESIONAL DA EL DIAGNÓSTICO DE TEA, ¿DEBO BUSCAR UNA SEGUNDA OPINIÓN?
Depende de algunas variables:
– El diagnóstico es coherente con lo que se observa
– Hubo un proceso en el diagnóstico
– El profesional es reconocido en materia de desarrollo
– Se resolvieron nuestras dudas o al menos buena parte de ellas
– Hubo orientación sobre lo que debemos hacer
– ¿El mensaje fue esperanzador o fue lleno de expresiones negativas? Si el mensaje de esperanzas no está bien fundado y orienta a los apoyos que corresponden o si solamente se pinta un panorama negativo, es mejor buscar segunda opinión.
NO ESPERE A RESOLVER SUS DUDAS
El consejo final es que si tiene dudas sobre el desarrollo de su hijo, no espere para resolverlas, busque asistencia profesional tan pronto como le sea posible.

1 Comment