El seguimiento biomédico de las personas con síndrome de Down tiene un sentido preventivo, como en todo niño. Esta es una población con salud frágil que requiere monitorización estrecha, es decir acompañamiento médico periódico.
¿Cada cuánto debe ser este seguimiento?
Anual, por lo menos.
¿Qué debemos registrar en cada visita?
1. Peso y talla. Importante obtener Índice de Msa Corporal porque es una población que presenta alta prevalencia de sobrepeso y obesidad.
2. Perímetro cefálico. Registrarlo a lo largo de los primeros cinco años de vida.
Se han diseñado curvas para el control del crecimiento en peso, talla y perímetro cefálico de esta población. Pueden revisarse en estos enlaces:
https://www.down21.org/revista-virtual/revista-virtual-2016/1713-revista-virtual-febrero-2016-numero-177/2895-resumen-del-mes-de-febrero-2016.html
http://edumed.imss.gob.mx/pediatria/nueshosp/divespmed/genetica/pagcurvas.htm
CONTROLES BIOMÉTICOS ENTRE LOS 1 Y 5 AÑOS
1. Estudios biomédicos
a) El estudio de hormonas tiroideas debe repetirse anualmente, esto sin importar si los estudios previos han sido normales
b) Aprovechar el control de las hormonas tiroideas para hacer una hematología (hemograma) completa y ver la fórmula y recuento leucocitario y otros valores, también conviene revisar el estado del metabolismo del hierro (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, saturación media de hemoglobina, ferritina, hierro, transferrina y saturación de transferrina)
c) Investigar tolerancia al gluten realizando antigliadina IgG e IgA, así como antitransglutaminasa IgG e IgA
2. Interconsultas:
a) Evaluación cardiológica de seguimiento, al menos cada dos años. Debe tenerse un ecocardiograma en el primer año de vida o al menos entre los 12 y 24 meses.
b) Evaluación oftalmológica de seguimiento, al menos cada dos años. Algunos problemas oftalmológicos van apareciendo en el tiempo y su detección temprana es muy importante.
c) Evaluación con ortopedista, al menos cada dos años
d) Evaluación neurológica, al menos cada dos años
e) Evaluación con otorrinolaringólogo, al menos cada dos años. Presentan otitis media frecuentes y también problemas de audición.
f) Evaluación odontológica anual. Es una población con alta prevalencia de caries, enfermedad periodontal, problemas de mordida y otros.
g) En el caso de los varones verificar que los testículos se encuentran dentro del escroto.
3. Temas para valorar:
– Conducta
– Desarrollo en geneneral (lenguaje, motor fino y grueso, coordinación, equilibrio, autonomías y desarrollo social)
– Aprendizaje
– Detectar posibles casos de autismo (la prevalencia es alta, puede alcanzar al 10-12% de la población)
4. Educación a los padres
– Resolver dudas, inquietudes y temores
– Orientarles sobre servicios de apoyo y terapias
– Orientarles sobre la búsqueda de institución educativa para iniciar el preescolar
Entre los 4 y 6 años se recomienda realizar radiografía de la columna cervical buscando la posibilidad de luxación atlánto-axoidea. Esto es importante por la necesaria prevención de accidentes y el tipo de actividad física que se recomienda realizar.
CONTROLES BIOMÉDICOS ENTRE LOS 6 Y 12 AÑOS
La radiografía de columna cervical debe repetirse entre los 10 y 12 años.
1. Controles biomédicos
Los mismos que en la etapa anterior.
2. Interconsultas
Las mismas que en la etapa anterior, solamente agregamos la realización de nuevo ecocardiograma entre los 10 y 12 años de acuerdo a la sugerencia de la FEISD.
Agregamos en esta etapa una valoración detallada de los hábitos y calidad del sueño.
3. Temas a valorar
Los mismos que en la etapa anterior, insistir en la exploración de posibles casos de autismo, especial atención merecen aquellos que no han desarrollado o evolucionado en sus habilidades comunicativas, independientemente si son solamente expresivas verbales.
4. Educación a los padres
Los mismos que en la etapa anterior.
Hacia los 10 años debe abordarse los temas relacionados con pubertad y adolescencia como preparación para esa etapa.

Es un tema excelente se aprende a valorar estos niños, son cariñosos, inquietos, toda una gama de laboratorios e interconsultas con otros médicos.