ADOLESCENCIA, AUTISMO Y EPILEPSIA.

La asociación autismo-epilepsia tiene una alta prevalencia que no podemos dejar de considerar. Es una de las principales comorbilidades en los Trastornos del Espectro Autista y las cifras nos obligan a los profesionales a estar pendiente de ello, además de orientar e instruir a la familia respecto de este tema.

Un alto porcentaje de la población dentro de los TEA puede presentar anomalías electroencefalográficas sin tener epilepsia. Esto ocurre en menos del 5% de la población general. Algunas veces estas anomalías electroencefalográficas obligan a investigar un poco más y verificar si guardan relación con cuestiones que clínicamente podamos estar observando.
Vale la pena aclarar, en este punto, que la presencia de anomalías electroencefalográficas no implican la necesidad de recurrir a tratamiento específico. El médico tratante necesita ubicar sus hallazgos en el contexto clínico que corresponda y tomar las medidas que, de acuerdo a ello, considere pertinentes, esto, claro está, después de haberlas discutido y explicado a los padres y al paciente.

La prevalencia de epilepsia en la población dentro del TEA es variable y depende del tipo de población que se estudie. Si son estudios hospitalarios esta prevalencia puede ser superior al 30% (38.3 en un estudio de Rossi,2000), en la población general el porcentaje se ubica entre 20 y 25% (Tuchman, 2013). Si el estudio se realiza en población epiléptica, puede encontrarse que la prevalencia de TEA es de alrededor de 8%, mayor que la prevalencia de TEA en la población general, tanto si se toman los datos que aporta el CDC, como con los datos de OMS.

Al llegar la pubertad, entramos en un período crítico del desarrollo cerebral. Un período susceptible a cambios plásticos positivos, pero también a algunos cambios en sentido negativo. La evaluación médica y de los demás profesionales involucrados en el abordaje de las personas dentro del TEA, debe tomar en cuenta estas transformaciones importantes, tomar las medidas necesarias y aplicar los tratamientos que se consideren necesarios y pertinentes. Aclaro que el término «tratamiento» no es sinónimo de fármaco, es un concepto muy amplio.

¿Necesitamos un Electroencefalograma en nuestro hijo adolescente dentro del TEA?
Es una buena pregunta para discutirla con su médico tratante (pediatra, neurólogo pediatra o psiquiatra infantojuvenil).
Especial atención merece el grupo de personas dentro del TEA, con un cuadro de autismo secundario y menores habilidades intelectuales. En general, el grupo de personas dentro del TEA con Cociente Intelectual o Cociente de Desarrollo bajo expresan, como grupo, un mayor riesgo de problemas neurológicos asociados, dentro de estos la epilepsia.

Un asunto que no podemos dejar de tomar en cuenta es el hecho que la epilepsia debuda en la pubertad-adolescencia en un porcentaje significativo, 22% en un estudio de Bolton (2011). El resto de los cuadros iniciaron en la niñez o aparecen en la vida adulta.

¿Qué recomendación puedo dar?
– Hablar con el neuropediatra sobre este tema en la próxima consulta
– Preguntar si considera que se requiere disponer de un estudio electroencefalográfico. De todas formas un EEG normal no nos indica que no pueda presentar cuadro de epilepsia o que de hecho lo presente, sin embargo es una fuente buena de información que debe interpretarse y valorarse en cada persona en particular.

En este enlace comento un poco más sobre el tema autismo y epilepsia, para quienes les interese revisar un poco más el tema.
https://carlosorellanaayala.com/2020/03/28/autismo-y-epilepsia/

2 Comments

  1. Muy interesantes los artículos que comparte doctor me han ayudado de mucho.
    Aprovechando el espacio me gustaría invitarlo a platicar sobre su libro Empoderando a los padres en el espacio de las Blue Talks dirigidas por fundación Código Azul

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.