ME DUELE.

¿Es el dolor algo aprendido?
El dolor es un hecho fisiológico que puede manifestarse como un cuadro agudo o como un cuadro crónico. Antes de entrar en definiciones y conceptos relacionados con este, tan interesante tema, quiero compartirles una anécdota de mi época de formación como pediatra.

Rotaba por la UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS, ocurrió esta anécdota, tuve el gusto de tener extraordinarios maestros en ese servicio, Néstor Guzmán (que en paz descanse), René Ordóñez Comparini, Byron Arana, entre otros. Leí en un artículo sobre el dolor como un hecho aprendido, algo que se va desarrollando a lo largo de nuestra vida y, en consecuencia, sujeto a influencias culturales y contextuales en general. Lo mencioné como una duda, la expresión del Dr. Néstor Guzmán fue de total desaprobación y me dijo: a los recién nacidos les duele de verdad. Así es, ellos no han tenido tiempo de aprender sobre el dolor o de tener influencias culturales en su percepción del dolor, sencillamente les duele y las acciones dolorosas no adecuadamente manejadas se reflejan en llanto característico (cuando pueden llorar), variaciones en la frecuencia cardíaca y presión arterial, así como en el incremento del riesgo de fenómenos de diversa complejidad. Son respuestas diferentes a las que producen otros estímulos, en consecuencia son respuestas claras a un estímulo doloroso aunque ellos no están en capacidad de decir que están sintiendo dolor.

El dolor, es un fenómeno fisiológico complejo que tiene componentes aprendidos, es decir de contenido cultural. Eso es algo que no se puede negar, pero el hecho de tener esos componente culturales, no entra en contradicción con su realidad orgánica. El componente cultural es, relativamente, fácil de reconocer, el fisiológico es sumamente complejo.
Adicionalmente hay un componente subjetivo porque la experiencia dolorosa es diferente de persona a persona.

Si el dolor agudo resulta complejo de explicar, el dolor crónico lo es mucho más. Cuadros como el dolor asociado a miembro fantasma (un miembro amputado) es un acertijo como resulta serlo en dolor regional complejo y otros cuadros dolorosos crónicos. Este es un tema que ha interesado profundamente a la neurología y a la medicina del dolor que incluye a la anestesia y a los cuidados paliativos.

Comparto una definición de dolor del Dr. Eduardo Ibarra (2006):

Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial o descrita en términos de la misma, y si persiste, sin remedio disponible para alterar su causa o manifestaciones, una enfermedad por si misma.

El dolor puede clasificarse desde distintas perspectivas:

a) Perspectiva de temporalidad
– Dolor agudo: aquel que se produce como consecuencia de una lesión
– Dolor crónico: aquel que persiste más allá de la lesión que lo originó

b) Perspectiva de localización
– Dolor somático
– Dolor visceral

c) Perspectiva fisiológica
– Dolor nociceptivo
– Dolor neuropático

Es el dolor entonces: una experiencia subjetiva, con base fisiológica e influencia cultural. Que es real, es real.
¿Y el dolor del alma?, ese si que es complejo de explicar.

Cerebro, Inflamación, Accidente Cerebrovascular, Médica
Imagen de VSrao en Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.