BILINGÜÍSMO Y TEA, COMENTARIO 2.

Este es el comentario 2 sobre el tema, el comentario 1 es cortito y acá lo dejo anotado. Es un tema que no se puede generalizar, como todo en lo que respecta a TEA.

COMENTARIO 1
BILINGÜISMO Y TEA

Lola Hernández compartió un artículo sobre este tema hace unos días. Creo que vale la pena conversar respecto al BILINGUISMO y los TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO.
Suele darse el consejo de hablar y educar en una sola lengua. Pero, considero, que esto no puede generalizarse. Es más, creo que aplica para la menor proporción de casos y en una buena parte, tiene un efecto benéfico.
Sin embargo, recalco que es mi opinión, trataré de documentarla con algunas notas.
Comparto acá el abstract de un artículo interesante.

«We examined the lexical and grammatical skills of monolingual and bilingual school-age children with autism spectrum disorders (ASD).
Thirteen monolingual and thirteen bilingual children with ASD without intellectual disability, were compared on standardized measures of vocabulary and morphology.
Findings revealed that bilingual children performed in the average monolingual range on a standardized receptive vocabulary test and slightly below the average range on a standardized morphological task in their dominant language.
Prior work indicates that bilingual exposure is not detrimental for early language development in children with autism.
The current findings suggest that at school age, bilinguals with ASD show similar language development patterns as those described in the literature on typically-developing bilinguals. (González-Barrero, 2018)

COMENTARIO 2
Hace más de 10 años, probablemente más de 15, no lo recuerdo con claridad, conversábamos con Luisa Aragón (psicólogo) sobre una observación que ambos habíamos hecho sin ponernos de acuerdo: cierta preferencia por el inglés en un grupo importante de niños dentro del TEA. En ese entonces hablábamos de Asperger, Autismo y TGD no especificado, pero resultaba interesante el hecho observado.

Le compartía a Luisa algunas posibles explicaciones:
– Es un idioma más simple
– Más apegado a los hechos concretos
– Menos conjugaciones verbales
– Y otras, pero sin tener claridad si aquello era válido o no.

Un artículo de Elisabeth Alvarado (14 de abril del 2018) aporta unos datos interesantes en esta reflexión, tomo algunos literales y otros los transformo un poco (o un mucho):
– El diccionario Oxford contiene 171,476 palabras- El diccionario de la RAE contiene 150,000 palabras, de las cuales 70,000 son regionalismos, es decir no son universales para los hispanohablantes.

– Un documento con 300 palabras en inglés, requerirá en su traducción al español de 350 a 400 palabras para expresar la misma idea.

– El español toma palabras de otros idiomas y con el tiempo va aplicando las reglas del idioma a esas palabras, las transforma, las «hispanoliza».- El inglés tiene muchas palabras tomadas del alemán y del francés, especialmente de este último, pero mantiene las reglas de esos idiomas. Lo mismo ocurre con palabras tomadas del latín o del griego.

– La escritura y la lectura en español son más simples porque el idioma es más transparente fonéticamente.
– En inglés las palabras se escriben de una forma y no se leen o pronuncian tal cual están escritas.

– El plural en inglés puede decirse y escribirse distinto que el plural en español. Pies y pies, foot y feet, por ejemplo.
– El grande, el más grande que, el más «grandote», eso en español. En inglés la situación es más simple: big, bigger than, biggest.

– Otras.

Entonces la explicación no es tan simple como le comentaba a Luisa.

A mi parecer es lo concreto del inglés el tema de fondo, dejo acá un ejemplo que suelo aportar:
– Español: agua que no has de beber, déjala correr.
– Inglés: let sleeping dogs lie.

Si el pero está echado y dormido, déjalo porque si te parás o le despiertas de súbito te puede morder, no te metas con él. En resumen: deja las cosas como están o no te metas con lo que no es tu asunto. Pero se entiende desde lo concreto.Ahora bien, no es tan concreta la explicación en español, al menos para mi. Las dos figuras me son familiares por mi vida de pueblo: el perro echado y el arroyo de agua. Sinceramente, me resulta más fácil comprender el sentido de la expresión en español, que en inglés.

Español: el que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.

Inglés: tiene varias posibilidades
– Stay under trhuth’s arm and she will protect you from harm.
– It helps to have friends in high places (algunos dicen que en lugar de places debería decirse «also in hell»)

Evidentemente, es un tema para conversar largo y recoger anécdotas de experiencias.

ANÉCDOTA
Conversación con padres de un niño nuevo en el colegio, en este momento ya lleva varios años con nosotros y que felicidad me da tenerlo en FAMORE.
– ¿Quién de ustedes habla inglés en casa?
– Ninguno. Los dos sabemos, pero no hablamos en inglés.
– ¿Y por qué A tiene tan perfecto inglés?- De Youtube. A él le gusta mucho ver videos y fue aprendiendo inglés, de pronto ya lo entendía y hablaba.

Ahora, cada vez que tengo oportunidad de conversar con A, a momentos le hablo en inglés y en otros en español. Yo lo hago a propósito y con desgaste de muchos recursos intelectuales de mi parte, pero él lo hace con tanta facilidad, espontáneamente, pero si doy la oportunidad se queda en inglés y ya no regresa al español, a pesar que español es su lengua materma.

CONCLUSIONES
Algo hace atractivo el inglés para algunos de nuestros niños dentro del TEA, tanto verbales (hablantes) como no verbales (no hablantes).
La recomendación de no al bilingüísmo debe valorarse de forma individual y no como una recomendación generalizada.
Creo que los chicos dentro del TEA optan por el inglés porque es más simple, más económico desde el punto de vista lingüístico-cognitivo y más concreto.

Aplica lo de siempre en TEA: «NO GENERELIZAR».

REFERENCIAS
Alvarado E. Spanish vr English: which is easier to learn. En https://spanishmama.com/spanish-vs-english/ Acceso 17 de enero del 2021.

González-Barrero AM, Nadig A. Brief report: vocabulary and grammatical skills of bilingual children with autism spectrum disorders at school age. Journal of Autism and Developmental Disorders 2019; 49(9): 3888-3897.

La imagen es de iberoeconomia.com

En qué país latinoamericano se habla mejor inglés?

1 Comment

  1. Saludos Dr. Orellana, muy interesante y cierto nosotros somos guatemaltecos De oriente y vivimos en California tenemos dos niñas con autismo de 5 años y nosotros les hablamos español aquí en casa y ellas nos hablan en inglés sus primeras palabras en inglés y nos contestan en inglés y si nos entienden los sos idiomas pero ellas lo poco que hablan es inglés. Dios lo bendiga

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.