TEA NO VERBAL
El uso del término «no verbal» causa alguna confusión fuera del ámbito técnico en el cual su significado es claro, algunas personas lo entiende como que no se tiene lenguaje y eso no es así, se refiere a la producción verbal, es decir al habla exclusivamente, otros componentes del lenguaje están presentes con diversos grados de desarrollo. Se ha sugerido cambiarlo por el término «no hablante» que también se presenta desde una perspectiva negativa, es decir, precedido por «no».
Si en mi quedara la opción de decidir preferiría optar por cualquiera de las dos siguientes posibilidades:
– La propuesta por Daniel Comin, «preverbal». El término tiene eco técnico porque es utilizado para referirse a los niños que aún no han desarrollado el habla, es equivalente a «prelocutivo».
– El término que se utiliza más recientemente en la literatura científica, «minimamente verbal». Cada vez aparece más en las publicaciones. Se refiere al momento actual y da una perspectiva relevante porque no incluye ningún término en sentido negativo al eliminar el «no», además no tiene implicaciones pronósticas negativas y aclara que solamente se refiere al componente expresivo-verbal del lenguaje.
COMPONENTES DEL LENGUAJE
En una forma general el lenguaje tiene dos vertientes, cada una de ellas con subvertientes:
– Vertiente expresiva
a) Verbal (habla)
b) No verbal
– Vertiente comprensiva
a) Verbal
b) No verbal
En lo personal, cualquier término que se utilice dentro de los que he anotado, me parece bien y suficientemente claro. Creo que las confusiones pueden aclararse con un poco de información en la mayor parte de los casos. En algunos pocos casos la confusión es voluntaria, esto hace difícil aclararlo.
No verbal, no hablante o mínimamente verbal me parecen adecuados y comprensibles.
