¿CÓMO COMEN LOS AUTISTAS?

Esa fue la pregunta de un padre en un grupo de Facebook. Las respuestas fueron muy diversas, la mayoría amables (es un grupo en el que ser amable es la tónica común) y algunas no, en el caso de quienes no fueron amables en responder creo que no hubo un intento de tratar de comprender qué es lo que aquel padre quería saber con su pregunta. Claro, seguramente no esperaba el tipo de respuesta de mal sabor que algunas veces se dan en redes sociales, puede suceder que los comentarios no sean lo suficientemente empáticos, que no tomen en cuenta la situación por la que podría estar pasando la persona que los recibe, pienso que ese tipo de comentarios no deberían fluir con tanta facilidad.

Este padre, probablemente recién iniciado en esto, con su pregunta mostraba uno de los temas que más preocupa a los padres y profesionales en relación a los TEA: la alimentación.

Suele darse como un hecho, que los problemas en la alimentación en personas dentro del TEA se relaciona con Trastornos del Procesamiento Sensorial, un tema complejo del que aún nos falta mucho por aprender. Sin embargo, no todas los cuadros pueden explicarse desde una perspectiva de TPS, también existe base orgánica (relacionados con cierta disfunción gastrointestinal) en algunos de estos cuadros y otras explicaciones más.

Vissoker, Latzer y Gal publicaron en el 2015 en Research in Autism Spectrum Disorders un interesante artículo de revisión en el que listaban los problemas comunes observados en relación a la alimentación en personas dentro del TEA:
– Rechazo a los alimentos o rechazo a ciertos alimentos
– Selectividad de alimentos o ingesta restrictiva
– Conductas disruptivas y tántrums en relación a la alimentación o los entornos de la alimentación
– Rumiación
– Problemas de masticación y deglución
– Pobre apetito
– Vómitos y reflujo gastroesofágico
– Pica
– Sobre ingesta o pobre ingesta
– Rituales alimenticios
– Ingesta rápida de alimentos
– Spitting-eating (mastican y escupen)

Los reportes indican que hasta 70% de los niños dentro del TEA expresan dificultades relacionadas con la alimentación, especialmente la alta selectividad. El tema de la alimentación es importante por varios factores:
– Es un elemento cultural, un espacio de socialización
– Forma parte de las costumbres y hábitos familiares
– Asegura el aporte necesario de calorías y nutrientes para mantener las funciones de nuestro cuerpo y la homeostasis
– Los nutrientes aportan precursores de la síntesis de neurotransmisores
– La etapa inicial del desarrollo (primeros seis años de vida) es crítica en relación al aporte adecuado de nutrientes, el impacto de las deficiencias en esta etapa puede provocar cuadros limitadamente recuperables.

Al analizar un cuadro de problemas de alimentación en TEA es necesario tomar en cuenta varios factores:
1. Trastornos del Procesamiento Sensorial
2. Cuadros de base conductual
3. Cuadros de base fisiológicos
4. Cuadros de base emocional
5. Problemas médicos de fondo (que exigen analizar desde la estructura y fisiología de la cavidad oral hasta todos los procesos de digestión, alergias e intolerancias).

Conclusión: no es un tema fácil y no acepta soluciones superficiales considerando la importancia que estos tienen.

5 Comments

  1. Mi hijo cumple casi 4 en enero 8 . El le gusta mucho la avena en forma de chocolate ,los platanos frito y salami , come aveces arroz blanco y huevo hervido , pero muy poca veces . Le gusta los jugos en caja de cartón, lo de casa no le gustan , le gusta la fritura de frito ley osea, la chuchería del colmado . Tiene una gran limitación con los alimento de una comida normal , solo come arroz blanco y eso me tiene muy preocupada. No come fruta , granos guisado ameno que sean habichuelas con dulces, ni come carne, solo salami y salchicha normales los demás que tiene otro sabor nole gustan .
    Estoy muy preocupada por su alimentación.
    El esta gordito por que bebe mucha avena con leche y cocoa pero pienso que tanto de una cosa puede ocasionar un daño y faltarle vitamina.
    Quisiera saber que opina.
    Y recomendaciones.
    Por favor

    1. Hola.
      Siempre recomiendo tener una evaluación con el pediatra. Ver peso y talla, obtener el índice de masa corporal. Valorar la conveniencia de tener alguna analítica de laboratorio como complemento.
      Luego de ello, en equipo (con otros profesionales involucrados) ver el abordaje que conviene. A veces resulta difícil por cuestiones de lo restrictivo de las dietas que nuestros hijos pueden tener y la poca actividad física. Dentro de lo posible hay que tratar de mantener una vida saludable, con dieta saludable y peso saludable.
      Es importante tener en cuenta que la obesidad es un estado de inflamación persistente, esos productos inflamatorios ejercen efecto en sistema nervioso y pueden modificar mucho nuestra conducta. También, obviamente, impactan nuestra salud general.

  2. 😢😭😢😭😢 mi hijo es así me está costando necesito de su ayuda como puedo hacer una cita lo más pronto sabe que darme cuenta me a dolidi tanto porque soy MADRE soltera y trato con el lo más que puedo y necesito lo evalúe

      1. BUENOS DÍAS,Nueva Santa Rosa Santa Rosa ; e incluso ya ice una cita creo que con usted a la clínica donde me dejaron ya fecha para 18 de diciembre DIOS PRIMERO a las 11 am espero DIOS PRIMERO llegar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.