Esta palabra ha sido causa de debates, algunos un tanto agrios, cuando se refiere a los Trastornos del Neurodesarrollo y dentro de ellos los Trastornos del Espectro del Autismo, en esto último me centraré.
Desafortunadamente, muchas personas, sacan el término del contexto al que pertenece y lo interpretan desde el significado en el lenguaje popular y no el significado técnico que le corresponde.
Es interesante que en relación a los Trastornos del Espectro del Autismo se discuta tanto al respecto si la palabra ha prestado grandes servicios a la definición del autismo en sí mismo y a separarlo de otras condiciones o diagnósticos. Veamos esto.
- Autismo es un término formulado por Eugene Bleuler a inicios del siglo XX en el contexto de la esquizofrenia. No se apartó esto de ese contexto sino hasta los años 80 y especialmente con el DSM-III-R de 1987, que marca la separación definitiva del autismo de su concepción inicial dentro de la esquizofrenia como una psicosis infantil o de inicio infantil. Ni Sukhareva, ni Kanner, ni Asperger llegaron a concebirlo como fuera de ese contexto, al menos del todo. No podemos recriminarles nada porque ellos escribieron a partir de los conocimientos disponibles en su época.
- El término TRASTORNO aparece en el DSM-III-R Sin duda los aportes de Lorna Wing y Uta Frith contribuyeron a marcar un nuevo rumbo de las cosas dentro de lo que a partir de ese momento se denominó TRASTORNO AUTISTA. ¿Qué sentido tenía esto?
- La palabra TRASTORNO sirvió para varias cosas. PRIMERO: separó definitivamente al autismo de otros diagnósticos, especialmente de la esquizofrenia. SEGUNDO: indicó que no podía determinarse un origen médico como en otros diagnósticos con etiología (causa) y fisiopatología (disfunción) conocida y demostrable. TERCERO: reconoció a un grupo de personas necesitadas de apoyos específicos dada la presencia de dificultades o disfunción en algunas áreas importante en la vida.
Bien, la palabra TRASTORNO MENTAL se refiere a un SÍNDROME, es decir, un conjunto de signos y síntomas que provocan dificultades o disfunción en áreas importantes de la vida de la persona (académica-laboral y/o social). No implican necesidad absoluta de tratamiento farmacológico e incluso de otros tipos de tratamiento. La definición del término TRASTORNO fue evolucionando, si bien no fue registrada en los manuales anteriores del DSM, ha aparecido, de manera muy concreta, en DSM-5:
«Un síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Habitualmente los trastornos mentales van asociados a un estrés significativo o una discapacidad, ya sea social, laboral o de otras actividades importantes.
Una respuesta predecible o culturalmente aceptable ante un estrés usual o una pérdida, tal como la muerte de un ser querido, no constituye un trastorno mental. Un comportamiento socialmente anómalo (ya sea político, religioso o sexual) y los conflictos existentes principalmente entre el individuo y la sociedad, no son trastornos mentales salvo que la anomalía o el conflicto sean el resultado de una disfunción del individuo, como las descritas anteriormente«.
Es probable que en el futuro el término desaparezca y que estemos, como dice Elaime Maciques, en una etapa de transición en terminología. Mientras se da esa transición es conveniente y prudente entender los términos en su contexto real y no fuera de él. En su contexto el término no tiene ninguna acepción peyorativa.
En documentos oficiales, informes profesionales, certificados, documentos de formación y otros relacionados, el término TRASTORNO no puede ser eliminado a propia voluntad. En otros contextos, la realidad es que no necesitamos de él más que para acotar o clarificar algunas cosas, tiene razón Elaime, a lo mejor en algún momento no muy lejano desaparezca. Cuando desaparezca quedará el recuerdo del tiempo que gastamos discutiendo por un asunto que tenía un significado claro pero que se le retorció.

Imagen de Absolutvision en Pixabay.
1 Comment