
La fiebre del West Nile o del Oeste del Nilo es causada por un flavivirus, el virus del West Nile (ARN). Se transmite a los seres humanos utilizando a mosquitos de la especie aedes como vectores. Los mosquitos son a su vez infectados cuando pican aves, reptiles y mamíferos infectados por el virus.
El 80% de las personas infectadas permanecerán asintomáticas. El restante 20% presentará diversas manifestaciones englobadas en lo que conocemos como «la fiebre del West Nile» y que incluye:
– Fiebre
– Cefale
– Fatiga y dolores musculares
– Nausea y vómitos
– Ganglios linfáticos aumentados
– En algunos pacientes puede aparecer rash.
En algunos casos, dado el neurotropismo de este virus, se presentan manifestaciones neurológicas graves (cuadro neuroinvasivo) que se manifiestan como un cuadro de meningoencefalitis que ocurre en 1 de cada 150-200 infectados (Clarck y Schaefer, 2020):
– Alteración del estado de conciencia, desorientación, estupor e incluso coma
– Convulsiones
– Fiebre alta
– Rigidez de cuello
También puede manifestarse como un cuadro de parálisis flácida
VACUNAS
Se trabaja en ellas pero aún no se dispone de un producto con licencia para ser utilizada en humanos, en veterinaria si se dispone de varias vacunas. Los productos obtenidos no han avanzado en los ensayos clínicos y además no se tiene claridad sobre la respuesta inmunológica cruzada con otros flavivirus.
BROTES RECIENTES
En 1997 se presentó un brote muy virulento en Israel, la frecuencia de cuadros de encefalitis y parálisis flácida fue alta en este brote.
A inicios de este siglo (1999-2010) hubo un brote con comportamiento epidémico en Estados Unidos. Se asoció a numerosas hospitalizaciones y muertes, se reportaron 24,000 casos de cuadro neuroinvasivo y 2300 muertes (CDC, 2019). Algunas aves migrantes fueron seguidas para investigar posibles brotes en lugares en los que estabas aves pasaban el invierno, en Guatemala fueron rastreados varios sitios encontrando presencia del virus en aves y caballos, pero no hubo casos humanos a pesar del prolongado rastreo en muchos centros.
Otros brotes han sido reportados en Grecia, Rumania, Australia, Países del oeste de Asia.
Recientemente se ha reportado un brote en España que ya se considera controlado. Fueron detectados 20 casos en humanos, 18 fueron ingresados y 7 de ellos en UCI.
TRATAMIENTO
El tratamiento es de soporte, sintomático. No hay un tratamiento específico.
PREVENCIÓN
1. Por el momento no disponemos de vacunas.
2. Importante la detección de animales infectados.
3. Reducir el riesgo de picadura de mosquitos (mallas, pabellones a la hora de dormir, repelentes)
4. Eliminar áreas de acumulación de agua estancada.
5. Evitar la transfusión de sangre contaminada.
Este es uno de los virus que ha migrado a nuevas zonas como consecuencia del cambio climático.
La Organización Mundial de la Salud mantiene vigilancia y apoyo a los sistemas de salud locales.
REFERENCIAS
Laínez M, 2020. Diario ABC.
Organización Mundial de la Salud. West Nile Virus.