¿RECHAZARON EL MEDICAMENTO RUSO?

Creo que en las circunstancias actuales, la tensión provocada por esta crisis y el descuido culpable de las autoridades para atenderla de la manera que corresponde (o al menos de intentar atenderla), no debe hacer que perdamos objetividad al momento de interpretar información porque eso no contribuye en nada a mejorar nuestra situación, en realidad la empeora.

Hace un día se presentó en Guatemala un medicamento que está siendo experimentado en Rusia para el tratamiento del COVID-19. Los resultados de las primeras fases de ensayos clínicos (I y II en el momento actual) son muy esperanzadores, ha mejorado la evolución y acortado el tiempo de mejoría clínica de los pacientes. Su eficacia se ha estimado por arriba del 80%

Deseo, con mucha esperanza, que la fase III aporte resultados positivos y podamos disponer de este fármaco para uso en COVID-19. La medicina rusa es de primer nivel y existe la intención de ofrecernos un producto de costos accesibles y de alta efectividad en el tratamiento de esta enfermedad.
Rusia es uno de los países más afectados por casos de COVID-19. Sin embargo hay un punto que ha llamado fuertemente la atención, su baja mortalidad en relación al número de casos (más de 700,000 casos reportados y un poco más de 11,000 fallecidos). Algo bueno está ocurriendo en ese país, aunque no lo podemos atribuir de manera exclusiva al uso que ya se da a este fármaco sino al conjunto de medidas que las autoridades de salud y personal médico ruso han implementado.

Son muchos los comentarios de enojo por las publicaciones de algunos medios de prensa que titularon que «GUATEMALA RECHAZA EL MEDICAMENTO RUSO». Esto no ha ocurrido en mi parecer y basta leer esas mismas noticias y el comunicado oficial del Ministerio de Salud para darse cuenta que no ha sido así.

El medicamento fue presentado este viernes pero aún no se comercializa en América. No lo podemos adquirir porque no se está distribuyendo para su venta. Solamente fue presentado por la embajada rusa en su calidad de observador ante el Parlamento Centroamericano, es decir una presentación que no fue solamente para Guatemala.

El Avifavir está siendo sujeto de varios ensayos clínicos alrededor del mundo, principalmente en China, Japón, Estados Unidos y Rusia.

El 30 de mayo del 2020 fue aprobado en Rusia para uso médico. Es el primer medicamento específico, diseñado para los casos de COVID-19.
El fármaco se desarrolló a partir del Favipiravir registrado y utilizado en Japón para el tratamiento de la influenza.

Actualmente está por pasar a fase III en estudios clínicos. Es importante mencionar que los fármacos no entran a disponibilidad libre en el mercado para uso y prescripción sino hasta la fase IV. En el momento actual se aceleran los procesos en todos estos estudios, pero acelerarlos no quiere decir saltarse etapas o requerimientos de los mismos sino ir más a prisa.

Estados Unidos: ensayos clínicos
Italia: aprobado para uso experimental
España: no aprobado
Rusia: aprobado para prescripción, estudios para pasar a fase III
China: realizan ensayos clínicos
Japón: realizan ensayos clínicos.

El comunicado del Ministerio de Salud, señala únicamente lo que todo el mundo sabe, no acepta, no rechaza y tampoco descarta el medicamento.

Ahora bien, en nuestra situación desesperada, yo habría ofrecido sumar a Guatemala, si hubiese sido posible, a lo ensayos clínicos. Esa sería mi única observación.

Creo que, con la información parcial que nos aportan y las pringas de desinformación, es mejor recurrir a varias fuentes para hacerse alguna idea.

Oremos para que la fase III de este fármaco mantenga estos resultados positivos y pronto lo tengamos para ser utilizado. Tengo la esperanza que el tratamiento o la vacuna provengan de países que estén dispuestos a ponerlos al servicio de la humanidad, este es el caso de Rusia con este fármaco.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Imagen tomada de Pixabay

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.