SI HUBIÉSEMOS PUESTO ATENCIÓN A ASPERGER…

Hans Asperger fue un psiquiatra austriaco que hacia los años 30-40’s realizó una interesante descripción de un grupo de niños que mostraban cierto patrón conductual y cognitivo que hacia los años 80’s serían reconocidos como los rasgos del SÍNDROME DE ASPERGER. El nunca puso su apellido a esa patrón cognitivo y conductual que había descrito, lo hizo Lorna Wing en el año 1981 al descubrir el trabajo publicado por Asperger en 1943.
Asperger nunca reclamó su nombre para lo que había descrito y no alcanzó a conocer que así se le llamaría a este cuadro por los siguientes 30 años o un poco más, hasta que se decidió eliminar de manera oficial el diagnóstico. Hans Asperger murió en 1980.

Es muy probable que Kanner conociera de los trabajos de Asperger, aunque no lo menciona. Lo hizo ver Steve Silverman en su discutido libro NEUROTRIBES. Es una cuestión muy posible considerando que dos compañeros de trabajo de Asperger, por su condición de judíos, migraron de Viena a Baltimore para trabajar en el consultorio de Kanner.
Creo, personalmente, que Kanner conoció por estas dos personas lo que Asperger y equipo hacían; también creo que el tema del Autismo no era del todo desconocido para Kanner porque a mi parecer, su padre pudo haber sido una persona autista (pura conjetura personal).

Este tema daría para escribir una buena cantidad de páginas. Les dejo un enlace a algo que escribí respecto de ello antes de dirigirme a lo que quiero abordar en esta oportunidad:
https://carlosorellanaayala.com/2019/03/09/chaskel-lieb-kanner-llamemosle-leo/

Leer al Dr. Josep Artigas Pallarés es siempre un deleite. Escribe muy bien, maneja las palabras y las llena de su ciencia de psicólogo, pediatra y neurólogo (entre muchos estudios). Es uno de los neurólogos pediatras, de los escasos en el mundo, que ha conjugando muy bien la neuropediatría con el neurodesarrollo, junto a Juan Narbona son las grandes figuras, a mi criterio, en este tema en habla hispana.

Leí nuevamente un artículo del Dr. Artigas que me deja inquieto pero dándole la razón. La temprana descripción de Suckhareva y la posterior descripción de Kanner, se hicieron en el entorno de la psiquiatría en un tiempo de notoria influencia del psicoanálisis freudiano. También Hans Asperger se movió en este entorno psiquiátrico con la misma influencia, pero con una pequeña diferencia de los otros dos: Asperger era médico pediatra. ¿Cuenta eso? Claro que si, especialmente en ese tiempo en el que a los niños se les aplicaban los mismos criterios médicos que los adultos, considerándolos como «adultos en pequeño», cuestión a la que siempre se ha resistido la pediatría desde sus etapas más tempranas y por ello la formación de la especialidad. Asperger vio en sus pacientes algo muy relevante: eran niños.

Asperger, en palabras de Artigas, consideraba como la mejor terapia «la comprensión de la personalidad de cada niño y la alianza pedagógica con sus intereses». Es decir un modelo pedagógico y no un modelo psiquiátrico (de aquel entonces) era la propuestas de Asperger.
El trabajo de Asperger no se difundió y navegamos por aguas muy confusas durante muchísimo años, sin demeritar con esta afirmación todo lo mucho que se intentó hacer en su momento. Si el modelo de Aspeger hubiese prevalecido desde 1943, los avances para este momento serían considerables, pero han transcurrido 77 años desde el artículo original de Asperger, 39 años desde que Lorna Wing mencionara al mundo el trabajo de este hombre y 7 años de la eliminación del diagnóstico de Síndrome de Asperger en DSM-5 y seguimos sin entender, del todo, lo que se debe hacer porque no se ha logrado entender la inmensa diversidad del autismo. Hoy hay muchas voces: las de personas autistas, de profesionales con mucha y sólida experiencia, de investigadores dedicados y las cosas por un lado se aclaran, aunque también surgen, dentro de esos mismos ámbitos, aquellos que provocan gran confusión y nublan el camino.

Naturaleza, Forestales, Árboles, Luz, Sol, Niebla
Imagen de JLplenio en Pixabay

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.