ESCUELA VIRTUAL: la opción que tomamos sin tiempo a decidir.

Imagen de MRJvisión

La educación virtual es un reto al que hemos tenido que responder, algunas instituciones educativas, de manera acelerada, con poco tiempo para meditar los planes necesarios de poner en marcha y con los sentidos bien atentos para corregir las desviaciones o pérdidas del rumbo durante el proceso.

Es un reto tremendo, muy fuerte y la experiencia nos ha permitido comprobarlo a través del tradicional mecanismo acierto/error.  Aciertos que necesitan potenciarse y expandirse, errores que necesitan ser abordados, resueltos o corregidos de acuerdo a la velocidad que el mundo virtual reclama, es decir “muy” rápido, demasiado rápido, a velocidades que resultan vertiginosas para el pausado ritmo al que está acostumbrada la escuela de modelo presencial.

Este modelo al que nos hemos precipitado forzosamente y sin otra alternativa, es una fabulosa oportunidad para romper muchos paradigmas en la educación y dar un salto cualitativo, una oportunidad de oro que no se nos puede ir entre los dedos de la mano.  Se trata de subirse a un tren que ha hecho una rápida parada en la que nos dio la oportunidad de subirnos o quedarnos a decir adiós a los intrépidos que decididamente lo abordaron.  Abordarlo no es un error.

Dos grandes temores acechan al docente:
a) El desconocimiento.  Claro que causa temor, pero no hay ninguna otra alternativa más que enfrentarlo.  Adentrarnos y explorar ese mundo que se nos ofrece en la web.
b) La necesidad de una nueva didáctica que no aprendimos.   Hay mucha terminología que rodea a la enseñanza virtual, terminología que crea incertidumbre porque las palabras no dicen mucho.  Podemos indagar en significados de estos términos, dejar fluir nuestro instinto docente que se ha adaptado tantas veces a distintos grupos, a distintos retos, a distintas metodologías, pues este es un nuevo momento de adaptación para evolucionar aplicando todo lo que hemos aprendido y lo que nos ha dado resultado, solamente que ahora a un mundo virtual.   Claudia María Lara Galo (2020) dice que, en este momento, los buenos docentes se están adaptando y los malos, siguen siendo malos.

Y dos grandes problemas enfocan al estudiante de acuerdo a Marit Acuña (2017)
a) Automotivación: ganas, deseos de hacerlo y de participar en el proceso.
b) Autodisciplina: frente a una computadora o cualquier otro medio electrónico con acceso a información podemos aprovechar el tiempo aprendiendo o divagar entre las numerosas opciones que se ofrecen sin lograr llegar a ningún destino.

¿Aceptas el reto? ¿Te subes al tren o solamente mirarás a los intrépidos que han decidido emprender el viaje?

La Escuela Virtual: la opción que tomamos sin tiempo a decidir, es el título de este artículo. Lo cierro considerando que fue una buena y necesaria opción. No pelea con la escuela presencial a la que, primero Dios, volveremos en un tiempo, en realidad se complementan y muy bien.

3 Comments

  1. La education virtual es un reto cuando se empieza. A quien ha estado frente a sus estudiantes en una clase no le gusta la idea de tener que enseñar virtualmente por medio de una computadora porque presenta muchos retos.
    1. Estan mis estudiantes poniendo atencion?
    2. Estan trabajando en otras tareas?
    3. Que necesito hacer para saber si estan aprendiendo?
    4. Que necesito hacer para manterlos interesados en el tema?
    5. Habre agregado valor a su aprendizaje?
    6. Estoy utilizando el sentido auditivo, visual, lenguage para que mis estudiantes comprendan lo que estoy tratando de explicar?
    El buen maestro chequea constantemente con sus alumnos si entendieron, si tienen preguntas, si necesitas ayuda, y otras muchas cosas mas que son importantes para el apredizaje virtual. Tengo mas de 20 años de enseñar a estudiantes en classes y virtualmente. Enseñar virtualmente es un poco mas dificil pero si tomamos el reto y nos applicamos siguiendo todas las reglas de pedagogia si se puede y cada dia se aprende mas de una mismo y sus propios alumnos.
    Sandra Merida
    Learning Consultant at Ceridian HCM.

    1. Muchas gracias. Para mi es la primera experiencia con chicos de colegio. Trabajé un buen tiempo con profesionales universitarios, era un programa de B-learning en el que nuestros estudiantes tenían, cuando menos, un título universitario. Dirigí ese programa de especialización en neurodesarrollo de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, le he de decir que fue mucho más fácil que trabajar ahora con estudiantes de secundaria, que es lo que me corresponde coordinar en este momento.

      Valoro mucho su comentario, bienvenida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.