He procurado estar activo, hacer un poco de ejercicio, moderar lo que como y, sin embargo, el peso va aumentando. Hoy pesé una libra menos que hace unos días. Pero peso seis libras más que cuando comenzó la cuarentena, hace un mes, justo el día de hoy.
Necesito mantener control sobre mi peso y sobre lo que como, esto por motivos de salud, pero se ve que esta situación actual no me está resultado favorable en ese sentido.
Acá en casa tenemos un universitario y dos escolares, una de las escolares se toma en serio el asunto de su alimentación y la otra la cuarentena le ha provocado disminución del apetito. Mi esposa siempre come poco. Entonces surge la pregunta: ¿seré yo el que está acabando con la alacena?
Bien, esta situación me ha llevado a considerar que lo mismo que me ocurre puede estar ocurriendo con algunos escolares. Hoy sabeos que mucho de la salud metabólica y cardiovascular del adulto, se forja en la niñez y adolescencia, además la obesidad y enfermedades cardiovasculares con la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo, es decir no son un tema para tomarlo a la ligera sino con toda la seriedad que el caso merece.
No sabemos cuánto durará esta cuarentena, ello nos hace considerar la necesidad de plantearnos medidas que nos ayuden a conservar un buen estado de salud general y el control de la masa (peso en lenguaje común), es un factor fundamental en ello.
¿QUÉ FACTORES INFLUYEN?
– Los escolares han disminuido de forma drástica su nivel de actividad física. Ya no hay hora de recreo en la escuela, tiempo de deporte y el deporte o juego fuera de la escuela.
– Están sometidos a estrés.
– La comida está disponible en casa todo el día. La escuela imponía horarios.
– Dietas basadas en lo que tenemos, difíciles de planificar.
PLAN ESTRATÉGICO
EJERCICIO. No es fácil proponernos hacer ejercicio si no disponemos del espacio suficiente en casa. Pero conviene tratar de introducir una rutina diaria de actividad física, gimnasia sería lo más apropiado en espacios reducidos.
En Youtube podemos encontrar varios videos y series de videos que pueden ayudarnos a planificar estas rutinas que podemos practicar en días alternos para no sobrecargar y provocar lesiones, también es importante tomar en cuenta las condiciones de salud de base de nuestros hijos, estas prácticas no necesariamente son aptas para todos y habrá que tener en cuenta las recomendaciones médicas de cada caso en particular.
Algunas sugerencias que pueden reciclarse:
https://www.youtube.com/watch?v=Z6VsBhH8MF0
https://www.youtube.com/watch?v=lc1Ag9m7XQo
https://www.youtube.com/watch?v=kYsA9-Qbtyk
BAJAR EL NIVEL DE ESTRÉS. El estrés en escolares, en las circunstancias actuales, puede provenir de varias fuentes que conviene revisar:
– ¿Está enviando el colegio demasiada carga de trabajo para casa? Sin el acompañamiento del docente, sin la posibilidad de resolver dudas y sin contar con todos los recursos necesarios, esto es una causa importante de estrés. He sabido de familias que invierten todo el día en completar las guías de trabajo que el centro escolar envía, no sé cuál sea el propósito de la institución pero las circunstancias actuales reclaman asumir el hecho que no podemos pretender que los padres suplan la totalidad de nuestra labor docente. Si esto está ocurriendo, será necesario hablar con la institución escolar, como primer paso.
– ¿Estamos hablando mucho de los problemas generados por el COVID-19? Esta pandemia puede abrumarnos con tanta información disponible. Un astronauta alemán hizo algunas recomendaciones para enfrentar esta situación de confinamiento, algo que el ha experimentado dentro de naves especiales, entre estas recomendaciones indicó la conveniencia de seleccionar noticias, de no leer todo y no pretender estar informado de todo porque eso nos impacta emocionalmente. Nuestros hijos a lo mejor no están leyendo nada al respecto, pero escuchan las conversaciones de los adultos.
– La situación ya de por sí es estresante, se siente algo diferente en el entorno, se sabe que afuera hay un enemigo invisible que puede hacer daño.
HÁBITOS Y RUTINAS DE ALIMENTACIÓN. Devolverles los horarios de alimentación: desayunar y luego tomar a media mañana una merienda, como en la escuela. Comer al medio día, otra pequeña merienda en la tarde y finalmente la cena.
Hacer lo que podamos por mantener alimentación saludable. Este es el punto más complejo porque en algunos casos puede que estemos comiendo lo que tenemos. Para muchas familias ya no es posible hacer un plan dietético , el único plan que cabe es sobrevivir el mayor tiempo posible con lo que se dispone.
Sobre lo que comemos y nuestras rutinas de alimentación influyen varios aspectos de acuerdo a M. Story (Story et al, 2008):
– Factores individuales (estilo de vida, edad, genética, factores demográficos, ingresos económicos, actitudes, preferencias, valores, motivación, autoestima, expectativas, etc.)
– Factores sociales (familia, amigos, compañeros, modelo de roles, apoyo social, entre otros)
– Factores del entorno físico
– Factores a nivel ambiental-macro (disponibilidad de alimentos, distribución de alimentos, sistemas de salud y otros).
Podemos trabajar sobre los dos primeros niveles y disminuir el impacto del tercero (generalmente es influencia por medios de comunicación y redes sociales), el cuarto, es decir, los ambientales-macro están fuera de nuestro control como personas particulares.
DIETA. Esto es complejo por dos razones: por un lado los recursos económicos están limitados, por otro la disponibilidad de los alimentos obedece a estos recursos limitados y a lo que podamos conseguir en el mercado. No es fácil y necesitamos sugerencias de dietas sencillas basadas en productos fáciles de adquirir, tampoco es que dispongamos de muchos videos en Youtube o sugerencias en Pinteres, pero habrá que buscarlas.
Algunas familias están en situación de sobrevivencia con pocos recursos económicos y de alimentación. En esos casos abundan las grasas y los carbohidratos, con limitado acceso a proteínas. No es que se pueda pedir mucho en circunstancias tan difíciles, tan solo resistir a la situación y esperar a que las condiciones mejoren. Ya veremos como aportar ideas en esas situaciones tan especiales y que no son poco frecuentes, en realidad son muy frecuentes.
