¿Cuándo volvemos a clases? Esa es una pregunta muy compleja y no tan fácil de responder. Su respuesta no tiene que ser dictada por los políticos, tampoco por las autoridades de educación, ni por los padres o maestros, sino por EXPERTOS EN EPIDEMIOLOGÍA E INFECTOLOGÍA.
La respuesta será resultado de la consulta a quienes saben de esta materia: COVID-19. No podemos caer en el error de resolver el retorno al ciclo escolar sin las consultas pertinentes porque dos cosas deben asegurarse:
a) Que los escolares no serán infectados como consecuencia de un retorno precipitado
b) Que los escolares no se infecten y terminen siendo fuente de contagio para adultos en su familia.
LA ESCUELA
Los escolares entran en contacto muy estrecho con sus compañeros, profesores y otros miembros del personal de la escuela. Es difícil lograr una distancia de dos metros entre escolar y escolar a lo largo de la jornada diaria, también es difícil que los escolares no invadan el espacio de otro, se toquen, compartan alimentos, bebidas y muchas cosas más. Tenerles a todos con mascarilla, lavándose constantemente las manos, no parece una tarea fácil de llevar adelante.
Viajan en bus escolar muchos de ellos, uno al lado del otro, compartiendo sillones, con ventanas cerradas…
De nada servirá tomar la temperatura a cada uno para poder ingresar, si en el período de incubación (que significa estar infectado) ya se es contagioso aunque se esté asintomático.
ENTONCES, ¿CUANDO PODREMOS VOLVER?
GUATEMALA: una proyección realizada por matemáticos de la Universidad de San Carlos de Guatemala indica que el pico de casos ocurrirá entre el 5 y el 7 de mayo. Luego comenzarán a disminuir y la curva tenderá a aplanarse casi un mes después.
Es decir, pensar retornar en abril no es viable.
En mayo, tampoco.
En junio, depende del momento en el que se presente el pico. Algunas proyecciones indican que ocurrirá a finales de mayo o principios de junio. Esto nos dejaría volviendo a la escuela hacia el mes de julio con más seguridad.
Ahora bien, el curso de las cosas se está manifestando bien en Guatemala, solamente espero que las medidas no se relajen y esperemos que el pico ocurra, de acuerdo a esa proyección que comenté al inicio, en los primeros días de mayo. En ese caso volveríamos a la escuela hacia mitad de junio.
– Escenario perfecto: pico en inicios de mayo, retorno a clases a mitad de junio.
– Escenarios posibles
a) Pico a finales de mayo, retorno a clases en julio.
b) Pico en junio, retorno a clases en agosto o inicios de septiembre.
– Posibilidad extrema pero probable: no retorno en este ciclo escolar.
MÉXICO: el curso de las cosas es un poco más parecido a lo que estamos viviendo en Guatemala. El primer caso de México fue antes que el primer caso de Guatemala, pero las medidas se demonararon en ser tomadas.
El caso mexicano considero que es mejor dejar este ciclo escolar como cerrado y pensar en retornar a la escuela en el mes de agosto finales o inicios de septiembre (me comenta una amiga mexicana).
¿Qué pasa con la promoción de estudiantes?
– El estudiante que hasta el último día de clases alcanzó las competencias, debe ser promovido y dejarle en paz hasta el próximo ciclo.
– El estudiante que hasta el último día de clases no alcanzó las competencias, debe ser promovido pero con remediales para hacer en este tiempo.
– Iniciar el siguiente ciclo un par de semanas antes de la fecha prevista para hacer un repaso general, evaluar la situación de cada estudiante y decidir actividades para realizar en la escuela.
HONDURAS: entiendo que el ciclo escolar inicia en el mes de febrero. Registrará el pico de casos infectados por CIVOD-19, de acuerdo a matemáticos de la UNAH, entre el 20 y 27 de abril. Es decir, prácticamente aplicarían planes similares a los que he planteado para Guatemala.
EL SALVADOR: encontré una proyección extraordinaria realizada por FUSADES, UFG, CMMC y la Universidad Francisco Gavidia. Su primer caso fue reportado el 18 de marzo y esta proyección plantea varios escenarios, el pico de casos en promedio se esperaría a finales del mes de mayo. Les dejo el enlace de la proyección porque me gustó mucho la forma en la que lo presentan, además de hacer comparaciones con otros países de Centroamérica: http://fusades.org/sites/default/files/Informe__UFG_FUSADES_COVID%20El%20Salvador.pdf
El ciclo escolar es igual que el de Guatemala, teniendo ellos su pico hacia finales de mayo, el retorno de la escuela sería pensado para julio, en el mejor de los escenarios.
BELICE: lleva curso escolar de septiembre a mayo, igual que en México. Belice confirmó su primer caso el día 23 de marzo, diez días después del primer caso de Guatemala.
Al igual que México, debería estar pensando en retornar en el próximo ciclo escolar y dar por cerrado el actual.
Ahora bien, si las medidas se afloja, entonces las cosas no irán bien, empeorarán, la cuarentena se prolongará, estaremos en peores condiciones y con una gran incertidumbre para hacer proyecciones.
Todos necesitamos volver a nuestro trabajo, a la escuela, a nuestras rutinas, pero más que eso: necesitamos vivir.
Los gobiernos deben asegurar el abastecimiento de alimentos a las personas de escasos recursos, la asistencia a la pequeña y mediana empresa para que puedan mantener su plantilla de empleados, los recursos para sostener el sistema financiero. Sufrirá la economía individual, algunos ya lo estamos sintiendo, también sufrirá la economía nacional pero para levantarlas necesitamos, ante todo, estar vivos.
Espero que el COVID-19 (SARS-CoV-2) se comporte como sus primos SARS y MARS, así al llegar la primavera y el verano, se autorregulen y los casos comiencen a disminuir espontáneamente. Pero en quien más espero es en Dios; como médico, como enamorado de la ciencia, deseo que ilumine la mente de esas personas dedicadas a buscar una cura o una vacuna.
CONCLUSIÓN
Esta es mi opinión como docente y como padre de familia, como no soy experto en EPIDEMIOLOGÍA o INFECTOLOGÍA, entonces esta opinión no cuenta. Fue solamente un ejercicio, una reflexión en letra alta (no puedo decir en voz alta porque no estoy hablando).
Escribí otras cosas sobre el retorno a la escuela por si quieren leerla (si me hacen el favor de leerlas…)
Cuando volvamos, comencemos con tiempo para compartir, para celebrar la vida.
https://carlosorellanaayala.com/2020/04/13/vuelta-a-la-escuela-comencemos-con-tiempo-para-compartir/
Cuando volvamos de esta prueba, sueño con una escuela diferente.
https://carlosorellanaayala.com/2020/04/12/sueno-con-una-nueva-escuela-al-volver-de-esta-prueba/

Estos son cálculos muy optimistas, así como va la cosa llegaremos a finales de este año o a principios del otro.
Me parece que usted está en lo correcto. Ese era un cálculo basado en las fechas de los posibles picos. Mi opinión es que no debemos retornar. Ya escribiré las razones para esa opinión. Muchas gracias por leerlo.
Gracias por compartir, importantes resultados.
Muchas gracias.
Muy acertado su análisis, las sociedades cambiaran en lo económico, político, religioso y sobre todo en lo cultural, el mundo ya no será el mismo…
Muchas gracias.
Me parece interesante su comentario.
Muchas gracias.
Con todo respeto doctor Orellana, creo que es irresponsable de su parte salir escribiendo esto basado en su profesión, únicamente, yo también soy médico, tengo una maestría y una subespecializacion en ortopedia y reemplazo articular, no es ético crear miedo y asustar a las personas, es como que si yo quisiera restringir las clases sólo porque los niños se van a fracturar o golpear, no sería correcto. Usted basa su artículo en los picos, la pregunta es ?si no se dan estos picos, para la primera semana de mayo, entonces se corre todo? Así de fácil. Ojalá alguien lea mi comentario y no se deje asustar, quedarnos encerrados no es la solución racional, es la solución emocional. Utilice mascarilla, tenga distanciamiento y lávese las manos.
Gracias por su comentario, doctor García.
Respeto su opinión y es bienvenida en esta publicación. Efectivamente espero que otros puedan leerla.
Las fracturas no ocurren en brotes o epidemias, doctor. Esa es una gran diferencia.
Tampoco son contagiosas las fracturas. También es una diferencia que creo debe ser tomada en consideración.
Esta posición no es solamente mía, de hecho es compartida por muchos profesionales de las ciencias médicas, y tampoco es para infundir miedo, llevaría otro tono. A pesar de ser colegas como médicos, le comento que por las mañanas trabajo como docente, en el sistema escolar con estudiantes de primaria y secundaria, entonces este tema me atañe por tal motivo. Es decir acá, la información que como médico puedo manejar, me es de utilidad para comentar sobre un tema que ocupa mi vida desde hace un poco más de 30 años y a lo que dedico un horario diario de 7:00 a 14:00, soy profesor de escuela.
Bienvenido, es un gusto contar con su visita y contar con sus comentarios. Espero, deseo, como lo digo en el artículo, que las cosas no sean así. Aunque le parezca extraño, preferiría muchísimas veces que usted tenga razón y no yo. Espero que COVID-19 se comporte en forma similar que el SARS y el MARS, así para mayo o junio la epidemia comenzará a disminuir en el número de casos de manera espontánea.
Yo soy médico y cirujano, pediatra, con especialización en neurología pediátrica (en grado de maestría también) y especialización en neurodesarrollo. Soy coordinador de secundaria en una institución educativa.
Hola lo felicito por su análisis yo como un simple mortal me párese un análisis exacto del caso, hoy solo hay que esperar que nuestra autoridades estén en la misma sintonía del problema que lo más importante es la salud porque del resto de problemas los solucionamos regresando a nuestras labores gracias y bendiciones
Bendiciones para usted también.
Muy buen análisis
Felicidades por el excelente artículo estimado Doctor. Soy un lector de sus textos. Siga adelante, no cabe duda que es un gran médico y educador. Desde San Marcos, un abrazo.
Muchas gracias por leerlos. Un abrazo para usted.