La situación generada por el COVID-19 nos invita a reflexionar sobre una serie de aspectos, entre estos la vuelta a la escuela y las posibles probemáticas que podrían generarse.
– Vuelven los chicos a la escuela después de un tiempo extraño, que no fue de vacaciones, en el que hubo exigencias para las cuales no estaban preparados.
– Vuelven los chicos y a lo mejor algunos ya no vuelven porque muchas circunstancias han cambiado y habrá que resolver situaciones de duelo ante la pérdida de amigos cercanos o compañeros de aula.
– Vuelven los chicos y a lo mejor alguno de sus compañeros, maestros, conocidos o familiares ha fallecido en este tiempo.
– Vuelven los chicos y habrá algunos con manifestaciones de estrés postraumático.
– Vuelven los chicos con la mente cargada de tantos mensajes negativos y preocupantes que han circulado por las redes sociales en este tiempo.
– Etcétera.
Para todos esos posibles retornos tendremos que prepararnos con anticipación y definir estrategias a seguir para minimizar el impacto negativo en la vida de la comunidad escolar. ¡Hay que pensar! ¡Hay que pensar mucho!
LA ESCUELA, UN MUNDO COMPLEJO
La escuela es un mundo, de por sí, complejo. En ella confluyen personas de distintas edades, de diferentes procedencias culturales, con diferentes valores y principios ético-morales, con distintas perspectivas del mundo, en general «personas» que no son iguales, aunque puedan ser parecidas. El solo hecho de ser persona ya introduce esa individualidad, particularidad irrepetible y exclusiva en todo el universo. Esta vez volveremos, primero Dios, después de una circunstancia muy particular que jamás la había vivido la actual generación de niños, adolescentes y adultos jóvenes, al menos en el mundo occidental porque en otras latitudes las historias son de muy duros dramas cotidianos.
ALGUNAS IDEAS BÁSICAS
Para la sana convivencia en ese entorno tan diverso es necesario el contar con normativas básicas, bien definidas, que establezcan los límites dentro de los cuales tiene que fluir la relación entre todos los miembros de la comunidad educativa. Necesitamos de un entorno que resulte estructurado y flexible a la vez. Hacerlo predecible es fundamental para minimizar el estrés, la ansiedad que pueda generar y que podría desestabilizar a más de alguno.
IDEAS PARA EL MOMENTO DE VOLVER
Lo primero es pensar la escuela a la que queremos volver. Después de esta prueba dura para la humanidad, no es posible, no quisiera pensar que volvemos a lo mismo. Este tiempo de espera, de retiro en nuestras casas, debe ser un tiempo de reflexión para romper paradigmas, tomar las cosas buenas que se tengan y desechar las poco productivas desde el punto de vista pedagógico. Superar dicotomías como la de aprobado-reprobado para buscar un solo fin: aprender.
Valdría la pena iniciar con una celebración de la vida, una celebración del gusto de estar todos juntos otra vez. Que todos los miembros de la comunidad educativa compartimos el gozo de vernos de nuevo.
1. Volver de manera gradual. No incorporarles de un solo a la actividad académica. Necesitamos reintegrarles primero a su vida social escolar con tiempos de compartir experiencias, de contar historias, de jugar juntos y con alguna que otra clase muy dinámica y creativa.
– Vuelven primero el personal administrativo para preparar todo el entorno físico y las funciones ordinarias de la escuela.
– Luego vuelven los docentes para preparar sus planes de trabajo y el retorno de los estudiantes.
– Vuelven los estudiantes (y vuelven sus padres con ellos)
2. Incorporar poco a poco las asignaturas con un plan definido sin pretender recuperar el tiempo que se ha ido en la cuarentena (distanciamiento físico). Sería un disparate acelerar las cosas para ponerles al día en corto plazo. ¿Hay en realidad necesidad de ponerlas al día? Creo que no la hay; si lo importante es el currículo, entonces hemos perdido el horizonte porque lo importante son las personas, todo lo demás es secundario.
– Instruirles de nuevo en normas básicas de seguridad e higiene
– Repasar los planes de evacuación
– Integrar al horario, poco a poco, las distintas asignaturas
¡Que se sienta gozo de volver!
3. Plantear nuevas estrategias para alcanzar las competencias propuestas y definir un orden de prioridad en la mismas para no caer en lo que he mencionado en el punto anterior. Nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender, investigar sobre experiencias ya probadas de otros profesores, reflexionar sobre las cosas que hemos hecho en el pasado y que han resultado positivas y tantas cosas más sobre las que debemos pensar.
EN RESUMEN
Tener un plan para el retorno. Soñar con ese retorno, ilucionarnos con ello.
Además de permitirnos estar preparados, nos ayudará a no ocupar nuestra mente solamente en las noticias oscuras que hoy nos comparten los medios de comunicación. Será saludable para nuestra mente.

Muy interesante. Recomendaciones acertadas, precisas y necesarias. Bien valdría la pena que tenga muchos seguidores. Si estuviera activa en la docencia, de seguro las tendría en cuenta y trataría de buscar adeptos. Gracias. Desde la sinceridad del magisterio que djerci y llevo dentro, por tantos años.
Gracias a usted, Maestra.
Muy acertado
Aunque mis cálculos serían en agosto,
Y trabajar hasta el 20 de Diciembre para poder terminar nuestros contenidos.
Aunque en mi Escuelita el equipo de trabajo estamos mejor organizadas con los padres de familia ya que ellos serán y son los primeros educadores.
Mandamos tareas por vía Watsap de todas las áreas . Y hay una mamá enlace que le trasmite las tareas a los padres de familia.
Dios nos ayude y libre de todo virus
Como parte de la prevención antes de llegar a la escuela es necesario tener pleno conocimiento sobre las consecuencias que puede surgir por no realizar acciones de prevención. Estas acciones deben estar respaldadas por el ministerio de Salud Pública.