
El tiempo se presta para conversar un poco sobre otros temas, además es bueno para nuestra salud mental diversificar la temática de la que hablamos y la que leemos sin que esto implique estar, racionalmente, informados. Conversemos, tomando una taza de café, sobre el TDAH.
En un tiempo volveremos a la escuela y algunos de nosotros tenemos hijos o tenemos alumnos con diagnóstico de TDAH. Al volver después de esta pandemia, necesitamos hacer nuestro mayor esfuerzo para no volver iguales y para ver a los demás con otra mirada y abordarles con otra actitud, la de seres humanos renovados, acrisolados en la prueba. ¡Seres humanos diferentes!

¿QUÉ ES EL TDAH? LO QUE NO SE NOS DEBE OLVIDAR.
El TDAH es un «trastorno» del neurodesarrollo. La palabra «trastorno» es un tanto incómoda si se entiende fuera del contexto del que se está hablando, en el sentido de la conducta y el desarrollo no tiene las mismas implicaciones que en el lenguaje ordinario.
¿Qué significa trastorno?
– Un síndrome (conjunto de síntomas y signos)
– Que causa dificultades en el funcionamiento apropiado en distintas áreas
– Que causa dificultades a la persona que lo presenta
En esta perspectiva vemos que el TDAH es un «trastorno» y se agrega algo más: «del neurodesarrollo».
¿Qué es un trastorno del neurodesarrollo?
– En un síndrome
– Cuyas manifestaciones se observan desde las etapas iniciales del desarrollo (primeros cinco a seis años en general y primeros doce años para los relacionados con aspectos de aprendizaje escolar)
– Tienen una alta tasa de heredabilidad
– No son enfermedades, no son curables, son condiciones propias de la persona
– Sus manifestaciones pueden mejorar con la intervención y modificación del entorno
– Presentan mucha comorbilidad entre sí

UN PORCENTAJE ALTO DE ESTOLARES CON DIAGNÓSTICO DE TDAH PRESENTA DIFICULTADES ACADÉMICAS.
Cuatro quintas partes de los escolares diagnosticados con TDAH presentan dificultades de tipo académico y una proporción alta de ellos también presenta dificultades sociales.
El abordaje de las dificultades académicas es parte fundamental del tratamiento. Algunas veces los adultos se conforman con la introducción de un fármaco y eso no basta. He visto varios casos en los que la escuela presiona para le medicación (algo que en absoluto es su función) pero no están dispuestos a brindar apoyos adicionales al estudiante, solamente lo quieren tranquilo y sentado en su escritorio pero la preocupación y el interés no llega más allá de eso.
¡Cuántas escuelas cerraría yo si tuviese la potestad!
Sin abordar las dificultades académicas y/o sociales, el tratamiento no será efectivo, quedará cojo, será parcial y al final solamente iremos pasando de un año a otro con una carga, cada vez mayor, de dificultades que irán haciendo menos llevadero el desempeño académico y mantendrán al escolar en un entorno hostil, permanentemente amenazante y en constante riesgo de reprobar.

LA COMORBILIDAD ES LA REGLA EN TDAH.
¿Qué significa esto? Que cuando diagnosticamos TDAH siempre hay que buscar algo más, esto ocurre en 70 a 85% de los casos, esto es un porcentaje muy alto. El TDAH, por lo general, va acompañado de otros diagnósticos y en una alta proporción se relacionan con otros trastornos del neurodesarrollo, de manera especial los relacionados con el lenguaje oral y el lenguaje lecto-escrito, además del cálculo.
¿QUÉ PODEMOS HACER?
En la escuela nos toca recurrir a las herramientas disponibles. Fuera de la escuela es necesario implementar medidas de intervención para desarrollar funciones ejecutivas, habilidades sociales y abordar los cuadros comórbidos, que ya vimos son muy frecuentes.
- Mantener comunicación fluida y cordial con las autoridades escolares y profesores. Vernos como equipo y no como adversarios, esto último afecta seriamente al escolar. No se trata de ganar batallas personales, se trata que nuestro hijo triunfe. Si la escuela no es la apropiada, lo mejor es cambiar de escuela.
- Aplicar medidas generales de acomodación en el aula.
- Gestionar adecuaciones curriculares si fuese necesario.
- Facilitar el traslado de la información médica a las personas de orientación del centro escolar.
La aplicación de esas cuatro sencillas medidas contribuye a abordar, en buena medida, las dificultades relacionadas con el los aspectos académicos, al menos. Estas son medidas de carácter general, luego hay otras específicas para cada caso.
Nos vemos en una próxima conversación.
