
Por el momento, el tratamiento a los pacientes infectados por COVID-19 es de soporte. Esto quiere decir de aplicación de una serie de medidas generales para los signos-síntomas que presentan, pero nada específico para abordar la enfermedad.
El punto esperanzador son los múltiples ensayos clínicos que se están realizando, con base en lo que ya se conoce de los coronavirus y en especial del COVID-19. La ciencia está muy activa en este momento buscando posibles intervenciones farmacológicas que contribuyan en el tratamiento de las personas infectadas por este virus. Algunos ensayos se muestran como muy promisorios. En el mes de abril del 2020 conoceremos muchos de estos resultados, esperemos que para ese momento el avance en relación a posibles vacunas, sea muy grande.
Esta nota es solamente informativa, para dar esperanza y paciencia. No se trata que salgamos a buscar los fármacos que comento porque vale la pena indicarlo: son ensayos que se están haciendo, puede que al final se descarte su efectividad o utilidad. Por el momento, el tratamiento es de soporte, todo lo demás es experimental y un experimento puede resultar o puede no resultar.
IBUPROFÉN: ¿EMPEORA EL CUADRO?
El ibuprofén es un analgésico y desinflamatorio de amplio uso y disponibilidad. Económicamente accesible, es decir de bajo costo. Es uno de los tratamientos más prescritos en el tratamiento de la fiebre.
El tema se difundió en los medios después de las declaraciones del ministro de salud francés que no contaban con el suficiente respaldo de evidencia. La Organización Mundial de la Salud no recomendó dejar de utilizar el Ibuprofén y otros similares.
Es mejor, por el momento, utilizar acetaminofén u otros medicamentos como antipiréticos.
LOPINAVIR-RITONAVIR (KALETRA)
El día 18 fueron publicados en New Englad Journal of Medicine un estudio realizado en China con el uso de esta combinación. La conclusión es que no se observó ningún beneficio en los pacientes que lo recibieron.
En el estudio incluyeron a 199 pacientes, 99 de ellos asignados al grupo de Lopinavir-Ritonavir y 100 a cuidados estándar. La mortalidad, medida al día 28, no mostró diferencias estadíticamente significativas para los dos grupos, la detección de virus en distintos puntos durante el tratamiento fue similar en ambos grupos, el grupo de Lopinavir-Ritonavir tuvo una diferencia media de un día en relación al otro grupo en tiempo de recuperación. Los problemas gastrointestinales fueron frecuentes en los pacientes que recibieron este tratamiento y 13.8% de los casos abandonaron el tratamiento debido a efectos adveros.
Conclusión: no es útil en COVID-19.
FAVIPIRAVIR (AVIGAN)
Al parecer este fármaco acelera la curación de los pacientes infectados por COVID-19. Aceleró el tiempo en dar negativo a pruebas de detección del virus. También se ha evidenciado mejoría en las imágenes de pulmones en relación al tratamiento de soporte únicamente.
Este fármaco bloquea la replicación del ARN viral.
REMDESIVIR
Este fármaco y otros están incluidos en el «Ensayo Solidaridad» de la Organización Mundial de la Salud. El objetivo de este ensayo multinacional es determinar qué tratamientos son más efectivos para abordar los casos de infección por COVID-19.
Se prepara un ensayo de este fármaco en España, en concreto en los hospitales La Paz (Madrid), Cruces (Bilbao) y el Clinic (Barcelona), este será administrado a pacientes con cuadros moderados a graves.
Este fármaco está siendo sujeto de ensayo en China, Estados Unidos y otro que incluye a varias naciones asiáticas simultáneamente.
Algo importante de mencionar es que la farmacéutica cedió el fármaco y toda la información científica de respaldo al primer ensayo que fue realizado en la provincia China de Hubei (Sanitatem, 2020)
¿Qué países participan?
Argentina, Bahrein, Canadá, Francia, Irán, Noruega, Sudáfrica, España, Suiza y Tailandia. Se espera que otros países se unan.
La FIFA ha donado a estas investigaciones 10 millones de dólares, es la primera donación recibida pero seguro que habrá muchas más en los próximos días.
VACUNAS
China compartió con el mundo la secuencia genética del COVID-19. También un grupo italiano había logrado secuenciarlo. Esto permite el trabajo intenso en busca de vacunas que se presentan como una gran esperanza en el horizonte.
Se sabe que China iniciará los ensayos de una vacuna en humanos.
En España científicos del Centro Nacional de Biotecnología trabajan intensamente para desarrollar una vacuna, así como en tratamientos específicos en las personas infectadas.
Los investigadores afirman que existe probabilidad que la primera vacuna que se utilice no sea definitiva, sino una herramienta para controlar la pandemia.
HIDROXICLOROQUINA Y CLOROQUINA
Son fármacos utilizado en el tratamiento de la malaria. Se sabe que el receptor celular CD147 (Basigina) es el que permite al Plasmodium invadir a las células. El COVID-19 parece utilizar este mismo receptor.
La hidroxicloroquina es derivado de la cloroquina. La hidroxicloroquina ha sido ensayada tanto en China como en Corea del Sur esto porque era conocido su efecto inhibidor sobre varios coronavirus (Devaux, 2020). Aunque no hay resultados definitivos, se sabe que el tiempo de recuperación es más rápido y se acorta la estancia hospitalaria. También se ha argumentado en relación a su efecto preventivo. Es decir, actuaría como preventivo y también como terapéutico si la infección ha sido adquirida.
De demostrarse su efecto terapéutico y recomendarse su uso, tendríamos un gran avence además de ser un fármaco barato.
FONDO DE RESPUESTA SOLIDARIA
Este es un fondo puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud, su objetivo es la cooperación mundial para la disponibilidad de un plan estratégico de preparación y respuesta ante la pandemia del COBID-19, especialmente en países en situación de riesgo, más vulnerables y con sistemas de salud débiles de manera que puedan actuar con rapidez y detener la transmisión del virus (WHO, 2020).
Entre sus donantes se cuentan:
– Swiss Philantropy Foundation
– Facebook
– Google
– Transnational Giving Europe
CONCLUSIÓN
El ingenio humano es maravilloso. Esta situación del COVID-19 nos pone en evidencia dos cosas, claro está que es en mi opinión:
- Nuestra fragilidad como especie
- La necesidad que los gobiernos inviertan más en ciencia e innovación. Habrá que colocar estos temas dentro de las prioridades generales de los gobiernos.
ACTUALIZACIÓN 19/20 de marzo
La combinaciónde Hidroxicloroquina con Azitromicina parece ser una combinación muy prometedora, con reducción en la duración de los cuadros de neumonía. Esto es de gran alegría, ambos fármacos son más baratos que cualquiera otra de las opciones valoradas y de disponibilidad mundial.
Muchas gracias por escribirlo. Había escuchado estos datos por separado. Gracias por su apoyo a todos.
Un honor, Doctora. Abrazos para usted.