LOS NÚMEROS DEL CEREBRO O EL CEREBRO DE LOS NÚMEROS.

Desde que escribí «El Pediatra que Calculaba» (enlace: https://carlosorellanaayala.com/2020/01/30/el-pediatra-que-calculaba/) pensé continuar con este otro tema. Las prisas y miles de cuestiones que van saliendo en el tiempo habían sido impedimento para emprender la tarea, que no es que sea ardua pero si requiere la recolección de información para que lo que sea comparte resulte útil o al menos interesante.

El cerebro de los números o los números del cerebro, en esta estructura maravillosa la capacidad del manejo numérico es innata, propia, seguramente codificada en nuestra genética y anterior a la emisión de palabras con toda probabilidad. Tenemos estructuras cerebrales directamente relacionadas para el análisis, estimación o tanteo de la cantidad y otros aspectos relacionados con números. Los números están presentes en nuestra vida, hasta en sus más escondidos rincones, a veces disfrazados incluso de poesía:

POEMA AL CERO (de Educapeques)
Cero redondo
como un lucero.
Una tarta de pastelero,
como el timón
de un barco velero.
No eres la O
pero también
te quiero.

POEMA AL CINCO
Los dedos de una mano
Cinco…
Los dedos de un pie
Cinco…
Meñique, anular
Corazón, índice y pulgar
Solo los tienes que sumar

JUGUEMOS CON LOS NÚMEROS DEL CEREBRO
Es un buen ejercicio para escribir números, cantidades relacionadas con cosas reales y sorprendentes.

Sabía usted que el cerebro maneja una inmensidad de datos por segundo. El ser humano no ha inventado aún una computadora que ni de lejos se le iguale.
10 a la 27 bits por segundo.
La computadora más rápida del mundo puede hacer 200,000 billones de cálculos por segundo. Un petaflop es 1 x 10 a 15 bits por segundo, esta computadora hace 200 petaflops de cálculos en un segundo.

1 por 10 a las 27 se escribe así:
1.000.000.000.000.000.000.000.000.000

No sé si me equivoqué al escribirlo, pero se escribe un 1 seguido de 27 ceros. No creo que me resulte tan fácil decir ese número, ya después del millón la cosa se torna compleja, pues un milón es 1 x 10 a la 6.

Si usted piensa que es lento o le han dicho que es lento, no se deje engañar, tiene un cerebro más que prodigioso, un milagro de la inventiva divina que el hombre aspira a imitar con sus aparatos sorprendentes, que no dejan de serlo, pero frente a la realidad de la creación quedan algo así como minúsculos.

LO MISMO DORMIDO QUE DESPIERTO: así es. Su cerebro sigue trabajando a la misma velocidad de procesamiento tanto dormido como despierto, no descansa, no baja su ritmo, apenas hay una mínima diferencia entre ambos estados. Pero a lo largo del día vamos en esa velocidad vertiginosa.

CADA NEURONA está transmitiendo y contribuyendo al procesamiento de información, así como de sus respectivas respuestas. Usted y yo tenemos un poco más de 85 mil millones de neuronas en nuestro cerebro. Ese número se escribe así: 85,000,000,000. ¡Somos millonarios! Millonarios de perfección, millonarios en esta célula tan evolucionada y especializada.

Y más aún porque por cada neurona tenemos tres o más células gliales. Es decir 255,000,000,000 células gliales, cuando menos. Ellas realizan diversidad de actividades que van a contribuir al buen funcionamiento de las neuronas.

CONECTADAS ENTRE SI están las neuronas, ese contacto entre una y otra se llama SINAPSIS. Cada célula de Purkinje del cerebelo establece, aproximadamente, quinientas mil sinapsis (escríbalo: 500,000), si, cada una. Se estima que en nuestro cerebro pueda haber hasta 500 billones de sinapsis, aunque hay quienes lo estiman en más de 100 billones, en todo caso es un número muy grande.

Pero no toda la vida hemos tenido ese número de sinapsis, en ciertas etapas de nuestra existencia pudo haber llegado a ser 1000 billones de sinapsis pero el cerebro experimenta procesos de apoptosis (muerte celular programada) y podas neuronales que terminan ubicando el número de sinpasis en el que anoté anteriormente. Pero este número no lo voy a escribir yo, escríbalo usted como un ejercicio.

ESAS SINAPSIS significan puntos de encuentro entre neuronas. Las dendritas de una neurona se encuentran con el axón de otra. El espacio entre una y otra se denomina espacio o hendidura sináptica, puede tener una longitud de 20 a 40 nanómetros.
¿Sabe lo que es un nanómetro? Un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro. Para imaginarlo solamente recuerde que un milímetro es la milésima parte del metro. Un nanómetro es 1 x 10 a la menos nueve metros, o sea que coloque el punto decimal y a continuación ocho ceros y luego el uno. Creo que esto se está convirtiendo en un ejercicio de potencias de diez. Bueno, se escribe así:


0.000000001 metros

Hagámonos una idea: el diámetro de un cabello oscila entre 70,000 a 80,000 nanómetros y el espacio sináptico es de apenas 20 a 40 nanómetros!!!!! (No se escriben así los puntos suspensivos pero lo he hecho con toda la intención del mundo, acompáñeme por favor en esta expresión de admiración que tengo en este momento).

REDES van constituyendo las neuronas una tras otra, en sus distintas interrelaciones con otras neuronas. Y van formando especie de fibras. Bueno, si nos decidimos a ponerlas a todas alineadas sumarían miles de kilómetros. Antes de escribir esta cantidad quiero que sepa que la distancia de la Tierra a la Luna es de 384,000 kilómetros y la distancia de la Tierra al Sol es de 149.597.870.700 m, se suele decir 149.6 millones de kilómetros. Se utiliza el término UNIDAD ASTRONÓMICA a la distancia media entre la Tierra y el Sol (porque no siempre es la misma, recuerde que nuestra órbita es elíptica) y esa es la unidad de medida para distancias «cortas» en astronomía. Resulta que usted y yo tenemos, aproximadamente 1,600,000 kilómetros de fibras nerviosas… Es decir que poniendo las fibras nerviosas de un ser humano tras otro, nos bastarían 95 o 96 para cubrir esa distancia.
Sus fibras nerviosas o las mías le darían casi 40 vueltas a la Tierra (39.92) porque el perímetro de nuestro planeta es de poco más de 40,000 kilómetros (40,075 Km para ser exactos).

500 milisegundos tardamos en identificar un sabor.
13 milisegundos tardamos en identificar una imagen.

Y eso ya nos da una idea de las velocidades a las que se conduce nuestro cerebro. Le recogerían el carnet de conducir en cualquier lugar, 120 metros por segundo en un axón mielinizado o 0.5 metros por segundo en uno amielínico. La mielina es una vaina lipoprotéica producida por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central y por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico, su misión es contribuir a la aceleración de la velocidad a la que se conduce un impulso nervioso. Un automóvil a 80 Km/hora se conduce a 20 m/seg. Yo no me subiría a un automóvil conducido a esa velocidad.

LA NEURONA TRANQUILA por llamar de una forma a esta amiga notoriamente hiperactiva, cuando descansa, que es nunca, mejor digamos «cuando está en reposo» tiene una carga eléctrica en su membrada de menos 75 a menos 90 microvoltios y de pronto canales iónicos comienzan a provocar movimiento de diversos iones que cambian esa carga y disparan un potencial de acción que recorre la neurona desde el axón a sus dendritas, de esta forma transporta la información, es decir de una forma eléctrica que al llegar a cierto punto de la dendrita se convierte en químico al liberar determinados neurotransmisores, así el impulso es electroquímico. Su potencial máximo que alcanza es de alrededor de mas 40 microvoltios. Es conveniente decir que no todas las sinapsis son electroquímicas, algunas son eléctricas únicamente pero son minoría en relación a las primeras.

ENTONCES ES POR ESO que de los 30,000 genes que está constituido el genoma humano, aproximadamente 19,000 tienen relación muy directa, directa o indirecta con el cerebro y el sistema nervioso en general.
Esa pequeña estructura de apenas 1200 a 1400 gramos, demanda el 20% del flujo de sangre que el corazón bombea por minuto. Es injusto, porque el resto de nuestro cuerpo recibe 80% y en situaciones de crisis pues su flujo se alterará para conservar el flujo cerebral que es inflexible en esto.

La próxima vez que se deprima o que su autoestima se venga para abajo, piense que en su cabeza tienen un maravilloso cerebro.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Muchas, no las recuerdo todas en este momento, pero dejo dos:
– Marina, José Antonio. El Cerebro Infantil.
– National Geographic. El Cerebro.


1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.