El tema del cambio climático genera debates interesantes. También es causa de agrias discusiones que terminan en recitales polémicos de insultos y descalificaciones.
Si el cambio climático está condicionado por la acción humana, es responsabilidad nuestra emprender acciones para detenerlo y revertirlo, o al menos desacelerarlo un poco para darnos tiempo a pensar en alternativas viables para sobrevivir como especie. Si es un cambio cíclico del planeta entonces seguirá evolucionando y manifestándose, pero es nuestro deber buscar las formas por las que nuestras acciones no contribuyan a acelerar ese proceso irremediable. El tema es que siempre hay algo que hacer.
En cualquiera de las situaciones: fenómeno provocado o fenómeno cíclico, tendremos que enfrentar diversidad de consecuencias en distintas esferas de nuestra vida. No estaremos indemnes al impacto de este fenómeno global.
CAMBIO CLIMÁTICO Y EPILEPSIA
Parece que son dos temas poco relacionados entre sí. Desafortunadamente no es así y hay una relación estrecha que magistralmente fue expuesta por Sisodiya MS (2019) y colaboradores en un artículo de Epilepsia Open, una de las publicaciones científicas de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE).
Los datos que más me interesaron en este artículo son los relacionados con las enfermedades transmitidas por vectores y que se relacionan con la Epilepsia.
- El aumento de la temperatura mundial se relaciona con la expansión del territorio en el que pueden encontrar su hábitat mosquitos que actúan como vectores de enfermedades como el Dengue, Malaria, Chikungunya, etc.
- 10% de los pacientes con infección por Chikungunya pueden experimentar convulsiones como parte de una enfermedad multisistémica.
- Se han reportado casos de Epilepsia Parcial Continua causada por Dengue.
- Las infecciones de transmisión vertical por Zika pueden provocar epilepsia refractaria incluso en ausencia de microcefalia.
- El aumento de un grado de temperatura expande en tres meses el período de riesgo de infección por Chikungunya.
- Plasmodium falciparum y plasmodium vivaz se asocian a convulsiones y epilesia en las fases agudas.
- La probabilidad de desarrollar epilepsia después de cuadros severos de malaria por Plasmodium falciparum ha sido reportada.
- Se estima que para el 2030, de acuerdo a los modelos de cambio climático actuales, el Plasmodium vivax encontraría entornos habitales en el sur de Inglaterra pero para el 2080 podría encontrársele en Escocia.

Sobre este tema hay más de qué hablar, por ejemplo:
1. Los pacientes con mutación SCN1A son sensibles al calor del ambiente, el aumento de la temperatura global podría implicar mayor riesgo para ellos.
2. Los cambios en el clima también contribuirán a incrementar el riesgo de neurocisticercosis.
3. Fenobarbital y Lorazepam son muy sensibles y se degradan con ciertas temperaturas altas. Por ejemplo, el fenobarbital debe ser almacenado a 25 grados centígrados.
4. La pobreza es uno de los factores que más limita el acceso al diagnóstico y tratamiento de la epilepsia. El cambio climático está produciendo más pobreza.
En resumen, este artículo es fabuloso y aporta mucha información para recapacitar un poco: «acordaos hermanos, que un planeta tenemos y si lo perdemos, no lo recobramos» (utilizando la expresión del santo hermano Pedro de San José de Betancourt.
ARTÍCULO DE REFERENCIA
Sisodiya SM, Hayley JF, Lake I, Nanji RO, Gawel K, Esguerra CV, Newton C, Foley A. Climate Change and Epilepsy: time to take action. Epilepsia Open 2019; 4: 524-536.
Doctor gracias por sus siempre importantes temas que comparte con nosotros en verdad de mucha ayuda no deja de asombrarme .
Gracias por leerlos.