SÍNDROME DE ASPERGER.

Imagen de Elsevier

SÍNDROME DE ASPERGER.DSM-5 aplicó algo que ya se miraba venir desde CIE-10 en relación al Síndrome de Asperger del cual indicaba: «entidad de nosología dudosa». CIE-11 consolidó esa opinión sosteniendo la misma postura que DSM-5.


Formalmente desapareció el diagnóstico. Ya no se puede formular oficialmente porque no es codificable.
Los argumentos dados parecían razonables y poco se objetó esta decisión. La percepción inicial era que simplificaba las cosas. Pronto muchas personas con diagnóstico de Síndrome de Asperger se vieron en el aire con el tema diagnóstico, en el lado profesional algunos casos nos resultaba difícil encajarles dentro de los Trastornos del Espectro del Autismo y había que hacerles migrar, con frecuencia de manera artificial y forzada, a la categoría de los Trastornos de la Comunicación Social.


En corto tiempo, creo que nos hemos dado cuenta que si existe el Síndrome de Asperger como un diagnóstico diferente. Al menos eso pienso yo. Me parece que muchos otros lo piensan también porque siguen existiendo grupos «Asperger» o personas que se reconocen a sí mismos «Asperger». Aunque podrían ubicarse en el mismo espectro que el Autismo, hay algunas diferencias que van de sutiles a relevantes. Yo creo que en ese mismo espectro está también el TDAH y algunos de los Trastornos de Ansiedad.


El Síndrome de Asperger evoluciona de forma diferente que el Trastorno Autista, se manifiesta con algunas particularidades y sus comorbilidades neurológicas son pocas, además de cursar con más comorbilidades psiquiátricas a partir de la adolescencia.

Existe una brecha amplia, aunque compartan algunas características, y esta brecha va más allá del uso instrumental del lenguaje.

No es mejor, ni peor ser Asperger, sencillamente es diferente, cada uno con sus particularidades, cada uno con sus complejidades.


En mi caso, aunque tenga esta opinión, me ajusto a las normas que disponemos para evitar confusión y desorden. Seguiré con DSM-5 y CIE-11/CIF en tanto no tengamos mejores instrumentos.

2 Comments

  1. Hola Carlos una reflexión y una mirada, primero no creo suficientes argumentos clínicos para diferenciar Asperger de Autismo, me quedo con la migración a Trastornos de la comunicación social para algunos casos (me parece la ubicación mas asertiva) , respecto de los niveles, pensar en Asperger como Nivel 1 y que no tiene cabida en los criterios 2 y 2, es según entiendo un error, los niveles no son en función de los déficit (si por caso hay una tendencia y una sugerencia a establecer puntos de corte entre un nivel y otro pensando en una suerte de tabulación de déficit y habilidades), es según el criterio fijando necesidades de apoyo en cualquier caso la cantidad de apoyo, sería cuantificable en relación a las posibilidades de acceso y demandas sociales. Por ejemplo un muchacho Asperger (autista) tiene poca necesidades de apoyo, mínimas , (NIVEL 1), se expresa correctamente, tiene buen dominio semántico, aprendió estrategias para estar y permanecer en grupos de pares etc, hasta que la vecina una hermosa joven se convierte en una persona de interés, pero no tiene las habilidades para enfrentar este nuevo contexto, no sabe como vestirse para agradar, ni que palabras utilizar para invitarla a salir, ni cuales pueden ser temas «no restringidos» que a ella le agraden. En ese preciso instante se vuelve un NIVEL 2, sus apoyos tienen que ser mayores y quizás necesite optar por espacios terapéuticos nuevos, incluso recurrir a la terapeuta del lenguaje que creyó haber concluido su tarea en la pubertad del joven… ¿empeoró su condición TEA?… claro que no los niveles son y deben ser dinámicos a lo largo de la vida de una persona, significa que estamos acompañando bien a la persona. Luego vendrán mas desafíos, el ámbito pre laboral, el profesional, el matrimonio, etc. La persona con TEA no siempre requerirá los mimos niveles de apoyo, no siempre accederá a los que necesita y no siempre la sociedad le demandará las mismas habilidades, celebro en tal caso que se quitara el Asperger como categoría diagnóstica y celebro que el DSM5 y el CIE 11, mantengan los niveles sin hacer especificaciones, humanizan el diagnóstico. Respecto de los Asperger que migran a cuadros psiquiátricos en la adolescencia (algunos por supuesto), me gustaría introducir la siguiente variable de análisis, en mi opinión se «psiquiatrizan» más los tratados de manera farmacológica (no tengo información y solo es una especulación), y al revés muchos jóvenes cuya conducta roza la sociopatía , adhieren a la etiqueta ASPIE para justificar sus inconductas sociales, si bien la adolescencia es proclive a identificarse con las «rarezas» cultura FRICKY, el movimiento aspie si ha pecado es de consentir entre sus miembros este tipo de actitudes en jóvenes que bien utilizan estos nichos. El autismo (Asperger) es una condición que en cualquier caso se padece, (en términos clínicos se parece de modo neurótico no psicótico) , la persona TEA se angustia, busca apoyo y soluciones a sus padecimientos, algunas veces quiere y no puede, pero rara vez, se para en su padecimiento para levantar una bandera reivindicatoria de derechos y forzadas inclusiones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.