
¿QUÉ ES EL SEPTUM PELLUCIDUM?
Septum significa tabique y pellucidum significa traslúcido (como casi transparente), es decir PARED TRASLÚCIDA.
El septum pellucidum es un tabique constituido por dos láminas de células gliales que se encuentra entre el cuerpo calloso (por delante) y el trígono (por detrás). Contiene fibras que comunican con hipotálamo e hipocampo.
Su ausencia se asocia a una serie de anomalías del sistema nervioso:
– Displasia septoóptica o síndrome de Morsier
– Anomalías del cuerpo calloso
– Holoprosencefalia, esquizencefalia o lisencefalia
– Malformación de Chiari
– Esclerosis tuberosa
– Trisomía 21
– Facomatosis o enfermedades neurocutáneas
– Otros (Das, 2019)
¿QUÉ ES EL CAVUM SEPTUM PELLUCIDUM?
Durante la vida intrauterina las dos láminas del septum pellucidum están separadas y entre ellas queda formada una cavidad, este es el Cavum-Septum-Pellucidum. Su forma es triangular (base anterior y vértice posterior) y su origen es motivo de algunas teorías no confirmadas:
– Eliminación selectiva de las células que forman el septum pellucidum
– Alta concentración de aminoácidos en la zona lo cual cambiaría la presión oncótica (presión ejercida por las proteínas) y terminaría atrayendo líquidos.
– Sacudidas durante los primeros meses de vida (Sartori, 2015)
– Repetidos traumatismos a la cabeza como los que ocurren en algunos deportes
La cavidad se va cerrando en las últimas semanas de vida intrauterina y para el nacimiento se ha cerrado en la mayoría de bebés, en el pequeño porcentaje que permanece abierto termina cerrándose antes de los dos años y se observa en menos del 15% de las personas adultas.
El contenido de la cavidad que se ha formado o se mantiene permeable es un ultrafiltrado del líquido cefalorraquídeo. Se clasifica en dos categorías dependiendo si tiene comunicación con los ventrículos:
a) Comunicante
b) No comunicante (la mayoría)
Existen otros cuadros relacionados:
– Cavum Septum Vergae
– Cavum del velo interpósito
¿TIENE ALGUNA IMPLICACIÓN?
En general se considera una variante anatómica normal. Sin embargo cuando es muy grande (más de 6 mm) ha habido alguna asociaciones a esquizofrenia (González-Moreno 2015), problemas en el aprendizaje, desarrollo cognitivo, trastornos conductuales, Trastorno Obesivo-Compulsivo, Trastornos del Desarrollo Neurológico, etc., aunque esto no es una constante y mientras algunos estudios han mencionado la relación, otros la descartan.
BIBLIOGRAFÍA
Das JM, Dossani RH. Cavum Septum Pellucidum
Consultado el 10 de enero del 2020 en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537048/
González-Moreno A, Gutiérrez-Castillo D, Peñuelas-Calvo Inmaculada. Cavum Septum Pellucidum gigante y deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 2015; 35 (138)
Sartori P, Anaya V, Montenegro Y, Cayo M, Barba G. Variantes anatómicas del septum pellucidum. Revista Argentina de Radiología 2015; 79: 80-85.