Este es el enlace para la parte 1: https://carlosorellanaayala.com/2020/01/09/crecimiento-y-desarrollo/
Enlace a la parte 3: https://carlosorellanaayala.com/2020/01/11/crecimiento-y-desarrollo-parte-tres/
Es necesario prestar atención especial a la curva de crecimiento, verificar si experimenta cualquiera de los siguientes fenómenos que indican alejamiento de lo esperado en condiciones normales (ya explicaré el término normal más adelante):
Desaceleración | Quiere decir que el crecimiento deja de experimentar el progreso que había venido marcando y no avanza al mismo ritmo. La curva muestra una tendencia a la baja, pero sigue siendo una curva. |
Aplanamiento | La nueva medición coincide con la anterior. No se traza una curva entre ambas mediciones, sino que una línea recta. |
Incremento marcado | En lugar de seguir la curva se muestra una aceleración notoria que se sale de los márgenes dentro de los cuales había venido transcurriendo el crecimiento. |
Decremento | La tendencia es a la baja, más allá de los márgenes dentro de los cuales había venido progresando. |
Veamos algunos ejemplos utilizando las curvas preparadas por el Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo, Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre (Bilbao).

HITOS DEL DESARROLLO: son logros del desarrollo que tienen la característica fundamental de ser UNIVERSALES, es decir que son alcanzados por todos los niños independientemente de su raza, ubicación geográfica, cultura, etc. Los aspectos socio-económicos si pueden influir cuando son extremos, especialmente en pobreza porque pueden asociarse a desnutrición y pérdida o falta de oportunidades.
Los hitos del desarrollo pueden ser de diversos tipos:
- Motrices
- Lingüísticos
- Sociales
- De autonomías
- Emocionales
Los hitos del desarrollo son como las columnas y los cimientos que sostienen toda la construcción. Algunos ejemplos de hitos del desarrollo:
Motrices | Lingüísticos |
Logran sostener el cuello entre los 3 y 4 meses. Sedestación madura (de fase III: espalda recta y manos sueltas, no requiere apoyo para permanecer sentado): 8 a 9 meses. Marcha autónoma (sin sostenerles): entre los 10 y los 20 meses. | Protodeclarativos como el gesto de señalar con el índice: está adquirido entre los 10 y 12 meses. Primera Palabra: alrededor de los 12 meses. Construcción de frases: alrededor de los 24 meses y como límite los 30. |
Gatear, aunque tan útil, no es un hito del desarrollo por cuanto no es universal, no todos los niños lo hacen. Hacerlo es bueno, no hacerlo no implica que algo esté mal.
VENTANAS DE OPORTUNIDAD: también conocidas como MOMENTOS CLAVES DEL DESARROLLO. Son momentos sensibles en los que alcanzar un hito del desarrollo se torna más probable, más fácil. Las ventanas del desarrollo se abren cuando ciertos elementos están presentes y permiten que se alcance un nuevo nivel del desarrollo, con el tiempo se van cerrando y haciendo menos probable alcanzar ese hito o se hace necesario aplicar un mayor esfuerzo. Afortunadamente en el desarrollo no se da la misma situación que en las cuestiones de mercado en donde las ventanas se cierran, en desarrollo permanecen abiertas, aunque más estrechamente.
Esto explica la razón por la cual el consejo de “esperar” que frecuentemente se formula en cuestiones de desarrollo, no es válido, incluso es contraproducente. ¿A qué se va a esperar? Lo que menos se puede perder en desarrollo es el tiempo. La espera pasiva, sin acciones, es dañina cuando se observa un retraso en el desarrollo o cierta atipicidad.
Uno de los peores consejos que se puede dar frente al desarrollo que se aleja de los parámetros observados es “esperar”. Esperar solamente conduce a perder el tiempo y dejar pasar ventanas de oportunidad. La espera activa o espera más intervención es válida porque no se está perdiendo un recurso valioso en desarrollo y en cualquier actividad humana: el tiempo.
2 Comments