¿QUÉ SON LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES?
Los anticuerpos monoclonales son anticuerpos glucopoteínas especializadas producidos por un solo clon de linfocito B. Desglosemos esta definición un tanto complicada.
- Glucoproteína o glicopoteínas: con proteínas que contienen cadenas de oligosacáridos (glucanos) unidos de manera covalente a aminoácidos (Bender, 2016). Descifremos esa definición compleja, significa que las glucoproteínas están formadas por una proteína unidad a uno o varios glúcidos (carbohidratos) simples o compuestos, esto es importante considerando que la fijación de proteínas a azúcares ocurre en casi la mitad de las proteínas de las células eucariotas (células con membrana celular, organelos y núcleo bien definidos, y con información genética contenida en la cromatina del núcleo), esto a través de dos procesos que son la glucosilación (fijación mediada por enzimas) o glucación (fijación no mediada por enzimas)
Ejemplos: proteínas del plasma (excepto albúmina), proteínas en la membrana celular, varias substancias de los grupos sanguíneos, varias hormonas, etc.
- Linfocitos B: los linfocitos son un tipo de glóbulos blandos (leucocitos). Tenemos dos tipos de linfocitos, los T y los B. Los linfocitos T se clasifican en ayudadores, citotóxicos y reguladores. Los linfocitos B tienen como principal función la producción de anticuerpos (inmunidad humoral), representan entre el 5 y 15% del total de linfocitos. Cuando un linfocito B reconoce a un antígeno (substancia o agente extraño al organismo) se convierten en células plasmáticas, estas se dividen activamente produciendo un clon de células plasmáticas productoras de anticuerpos contra el antígeno que las ha activado (Jiménez López, 2019)
Ahora entendemos que el anticuerpo monoclonal es un anticuerpo producido por este clon de células plasmáticas en respuesta a su exposición a un antígeno determinado.
MIGRAÑA
La migraña es uno de los distintos tipos de cefalea. Se clasifican como cefaleas primarias e incluyen e dos grupos generales:
a) Migrañas con aura. El aura es un síntoma reversible que antecede al episodio de cefalea y que adopta diferentes modalidades de presentación.
b) Migrañas sin aura.
Sin embargo, la clasificación de las migrañas es más compleja y de acuerdo a la III edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas incluye:

ANTICUERPOS MONOCLONALES EN MIGRAÑA
Se diseñó el tratamiento con anticuerpos monoclonales para personas que sufren al menos cuatro episodios de migraña episódica (menos de 14 días mensuales de migraña) al mes. Estos anticuerpos se unen a un péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP) que se asocia a los episodios de migraña y bloquea su función (DM, 2018). En conjunto se les conoce como Gepantes (por el sufijo -gepant)
Los resultados disponibles indican que los pacientes que lo utilizan logran reducir en 50% los episodios mensuales y reducción de un 75% en los días al mes con migraña. Uno de cada siete pacientes logró estar libre de episodios de migraña, un dato bastante esperanzador para muchísimas personas, especialmente para aquellos en quienes los triptanes no son eficaces o están contraindicados.
Efectos adversos:
- Dolor en el sitio de la inyección (es un medicamento inyectado)
- Vértigo
- Estreñimiento
- Prurito
- Urticaria
La mayor parte de reacciones no superaron la gravedad moderada.
¿CUÁL ES LA BASE FISIOLÓGICA DE ESTE TRATAMIENTO?
Distintos estudios habían reportado la elevación de algunas moléculas durante los ataques de migraña:
- El péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP)
- El péptido activador de la adenilato-ciclasa pituitárica (PACAP) aunque en menor grado.
Estas elevaciones se habían medido tanto en suero como en líquido cefalorraquídeo y se verificó que su disminución tenía significado cínico con mejoría en los episodios de migraña (Santos-Lasaosa, 2019).
En la actualidad varios ensayos clínicos se han desarrollado en relación al uso de Anticuerpos Monoclonales en migraña episódica:
- Erenumab
- Fremanezumab
- Galcanezumab
- Eptinezumab
También se ha planteado su uso en migraña crónica.
CONCLUSIONES
Mantener la investigación en ciencia básica es indispensable para el avance de la ciencia aplicada. A muchas personas no les gusta que se planteen hipótesis, resultados de estudios, etc. desean que se aporten solamente datos concretos, el tema es que en esta abundancia de investigación van surgiendo datos que al final benefician a personas concretas. No entiendo la crítica a la investigación y divulgación del conocimiento científico en publicaciones periódicas.
La cefalea no es un tema fácil de abordar. Una buena parte de las fallas en el tratamiento radican en la clasificación no adecuada de las mismas. Por ello la historia clínica apropiadamente tomada sigue siendo la principal herramienta de diagnóstico.
Hay esperanzas en el tratamiento de la migraña. La ciencia básica va aportando datos que se traducen en aplicaciones clínica prometedoras.
Estos fármacos han pasado sus fases de estudio y algunos ya están en fase IV, es decir, disponibles en el mercado para su prescripción. Así es como deben hacerse las cosas, ordenadamente. Muchas personas están utilizando productos que ni siquiera han sido objeto de estudios o que apenas están en sus fases iniciales de investigación.
BIBLIOGRAFÍA
Bender DA, Murray R. En Bioquímica de Harper, tercera edición, 2016. Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A.
Comité de clasificación de la cefalea de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). III edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas. Cephalalgia, 2018; 38 (1); 1-211.
Diario Médico. Luz verde al anticuerpo monoclolan de Lilly contra la migraña. Consultado el 5/01/2019 en https://www.diariomedico.com/salud/luz-verde-al-anticuerpo-monoclonal-de-lilly-contra-la-migrana.html
Santos-Lasaosa S, Belvis R, Cuadrado ML, Díaz-Insa S, Gago-Veiga A, Guerrero-Peral AL, et al. CGRP en migraña: de la fisiología a la terapéutica. Neurología 2019,
Hola Carlitos, interesante el tema, en Guate existe ya el medicamento, feliz año
Creo que aún no, supe que estaría pronto a venir en el 2020.