
La prevalencia de sobrepeso y obesidad es más alta entre la población autista adulta que en la población general. Un fenómeno con múltiples causas:
- Dietas inapropiadas (por ejemplo, dietas de supresión implementadas sin asesoría de profesional competente)
- Dietas restringidas
- Menor actividad física
- Menos oportunidades de actividad física
- Fármacos que se utilizan (neurolépticos, anticonvulsivantes, antidepresivos y otros)
- Otros.
De por sí el sobrepeso y la obesidad son problemas que provocan limitaciones en la participación de actividades de la vida social, favorecen el sedentarismo y consecuente incremento del peso, así como otros hábitos no saludables. Predisponen también a otros problemas médicos: diabetes mellitus tipo 2, problemas cardiovasculares, hipertensión arterial, cáncer, várices, problemas renales, etc. Es decir, constituyen un problema de salud muy importante y uno de los principales problemas de salud de nuestra época.
Un punto importante es que el sobrepeso y la obesidad implican estados de inflamación mínima persistente. Una serie de productos inflamatorios pueden detectarse en distintos y muy variable niveles, algunos de ellos penetran la barrera hematoencefálica y pueden crear un ambiente químico no ideal para la función de las células del sistema nervioso. En un cerebro ya formado esto podría no tener mayor transcendencia, pero en el cerebro de los niños y adolescentes, que está experimentando una serie de transformaciones, cambios importantes y trascendentales, esto puede no ser apropiado.
LA MEJOR MEDIDA DE CONTROL ES EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
En los controles médicos solemos anotar peso (tómese como masa) y talla, pero no anotamos el índice de masa corporal. Esta es una medida que establece una buena relación entre el peso y la estatura de una persona. La fórmula es sencilla:
IMC = Peso en Kg/ Talla en m al cuadrado
El resultado se compara con datos relacionados a la edad.
DEFINICIONES
Definición de sobrepeso: índice de masa corporal entre el 85 y 94 percentil para su edad.
Definición de obesidad: índice de masa corporal igual o mayor al 95 percentil para su edad.
CALCULADORAS DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Podemos consultar nuestro IMC en calculadoras disponibles en los enlaces electrónicos que anoto a continuación. Se requiere de alguna información general, anoto algunos factores de conversión que pueden ser necesarios:
1 kilogramo = 2.2 libras
1 pulgada = 2.54 centímetros
Las dos calculadoras, tanto de adultos como de niños-adolescentes, además de brindar el cálculo también dan la información del percentil al que corresponde y la interpretación si es un IMC por debajo de lo normal, normal, de sobrepeso o de obesidad.
Calculadora del IMC para adultos
Calculadora del IMC para niños y adolescentes
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/bmi/calculator.html
NO ES FÁCIL ESTIMULAR A LOS ADULTOS AUTISTAS A HACER EJERCICIO
Se han realizado diversos estudios en relación a ejercicio y autismo mostrando sus grandes ventajas:
- Disminución de conductas disruptivas, agresivas y autolesivas
- Disminución de conductas estereotipadas
- Mejor desempeño académico y/o laboral
- Mejora en la motricidad, coordinación y equilibrio
- Ampliación de círculo social y adquisición de habilidades sociales
- Espacio para liberación de estrés
- Mejoría en la condición física general
- Mejor estado de salud
- Etc. (Lange, 2010; LaLonde, 2014)

LaLonde y colaboradores realizaron un estudio en el que propusieron caminadas de 10,000 pasos a jóvenes adultos. En la primera fase como un ejercicio espontáneo y en la segunda utilizando algunos reforzadores para favorecer la conducta. La gráfica que presento, parte del informe publicado de ese estudio, muestra el incremento de la actividad con el reforzamiento lo cual nos pone en evidencia el hecho que el establecer metas se constituye en un estimulo para la actividad física de los adultos autistas.
El uso de un podómetro, hoy los teléfonos celulares cuentan con ellos, facilita esos registros y el cumplimiento de metas. Vale la pena intentarlo considerando los grandes beneficios que aporta.
Debemos hacer un esfuerzo por las implicaciones a la salud general relacionadas con el sobrepeso y la obesidad, especialmente al tomar en cuenta que, contrario a lo que ocurre en la población general, el brote de talla de la adolescencia, no impacta positivamente en el IMC como si ocurre en la población general. Es decir, el niño obeso dentro del espectro autista, tiene una alta posibilidad de seguir siendo obeso en la adolescencia y en la vida adulta, de hecho 1 de cada 3-4 personas dentro del espectro autista presenta sobrepeso u obesidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
LaLonde K, McNeill BR, Wolfe-Eversole L, Ragotzy P, Poling A. Increaisng phyisical activity in Young adults with autism spectrum disorder.
Lang, R., Koegel, L. K., Ashbaugh, K., Regester, A., Ence, W., & Smith, W. Physical exercise and individuals with autism spectrum disorder: A systematic
review. Research in Autism Spectrum Disorders 2010; 4: 565–576