ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL EN AUTISMO Y/O TDAH.

Este artículo es la continuación del titulado «El milagro de la Estimulación Magnética Transcraneal en autismo: inviertes mucho dinero y ganas incertidumbre» que puede ser leído en el siguiente enlace: https://carlosorellanaayala.com/2019/12/25/el-milagro-de-la-estimulacion-magnetica-transcreneal-en-autismo-inviertes-mucho-dinero-y-ganas-incertidumbre/

La estimulación magnética transcraneal repetitiva es una modalidad de tratamiento que utiliza pulsos magnéticos y que se incluye dentro de las terapias de estimulación cerebral.  Actualmente cuenta con aprobación para uso terapéutico en:

  • Depresión resistente a fármacos
  • Algunos casos de cefalea resistente
  • Trastorno Obsesivo Compulsivo.

NO TIENE aprobación de ninguna agencia reguladora de tratamientos para el Autismo o TDAH, a pesar de esto algunas instituciones particulares la promueven como una terapia de efectividad y seguridad comprobada, cuestión que no es verdad.  La EMT es, en la actualidad, en relación al Autismo y TDAH una terapia en sus primeras fases de estudio clínico, es decir se está investigando o experimentando y hace falta mucho para proponerla al público en general, en este momento no es ético y tampoco correcto hacerlo fuera de un ensayo clínico bien diseñado.

TERAPIAS DE ESTIMULACIÓN CEREBRAL
Existen diferentes terapias de estimulación cerebral:

  • Estimulador vagal: es un dispositivo que envía pulsos eléctricos a través del nervio vago que inicialmente se prescribió para el tratamiento de la epilepsia pero en la actualidad se investiga también en la regulación del estado del ánimo.  Tiene ya autorización de FDA en ciertos casos de depresión resiste al uso de fármacos si se cumplen algunas condiciones generales.
  • Terapia electroconvulsiva: utiliza corriente eléctrica en el tratamiento de trastornos mentales refractarios a otras modalidades de terapia.  Se utiliza en casos en los que se necesita una respuesta rápida a la intervención para disminuir riesgos al paciente.  Se ha utilizado en casos de depresión, tratorno bipolar y esquizofrenia.  En los casos de depresión la respuesta comienza a ser evidente en la primera semana de tratamiento.
  • MST (magnetic seizures theraoy): utiliza pulsos magnéticos para la estimulación de áreas precisas del cerebro.  El paciente necesita estar anestesiado para el procedimiento.  También ha sido utilizada en depresión profunda y trastorno bipolar.
  • Estimulación cerebral profunda: se propuso como tratamiento de la rigidez, movimientos incontrolables, temblor y problemas de la marcha en la enfermedad de Parkinson.  También se estudia en el Trastorno Obsesivo Compulsivo y Depresión (NIMH)
  • Estimulación magnética transcraneal

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

   La estimulación magnética transcraneal entró como opción terapéutica en el 2008 al recibir la aprobación de la FDA como terapia para cuadros de depresión resistentes a tratamiento farmacológico.  Inicialmente su beneficio no se dimensionó sino hasta el estudio de George y colaboradores (2010) publicado en Archives of General Psychiatry que mostró los siguientes resultados:

  • 14.1% de remisión luego del primer ciclo de tratamiento, especialmente en casos con baja resistencia a los fármacos antidepresivos
  • Este resultado mejoró a 30% de remisión en un segundo ciclo de tratamiento.

Tipos:

  • Estimulación magnética transcraneal de pulsos simples
  • Estimulación magnética transcraneal de pulsos apareados
  • Estimulación magnética transcraneal repetitiva de baja frecuencia o de alta frecuencia

Procedimiento:

  1. Evaluación médica para determinar que no presenta ninguna contraindicación para la administración de esta modalidad de tratamiento.
  2. Explicar al paciente el procedimiento, no es necesario anestesia como en la terapia electroconvulsiva.
  3. Se coloca la bobina del electroimán en el curo cabelludo sobre la zona cerebral que se desea estimular.
  4. Realizan mapeo cerebral con pulsos breves para localizar áreas cerebrales.
  5. Inicia la terapia regulando gradualmente la intensidad del estimulo que se envía hasta alcanzar un umbral determinado de acuerdo al protocolo.
  6. Se mantiene la estimulación por el tiempo que el protocolo determina.
  7. Termina la sesión y se programan las subsiguientes de acuerdo al protocolo.

Efectos secundarios:

  • Por el momento es un área poco conocida y se considera, por los datos disponibles, que son mínimos
  • Existen reportes de casos de crisis convulsivas, aunque son poco frecuentes en relación al número de aplicaciones de este tratamiento
  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Parestesias en cuero cabelludo o cara
  • Pérdida de la audición
  • Episodios mánicos
  • Brotes psicóticos

¿PODEMOS RECOMENDARLA COMO TERAPIA PARA EL AUTISMO O TDAH?

En este momento no.  No es ético y tampoco es correcto hacerlo.  Es una terapia en estudio. 
Debemos esperar los resultados de las investigaciones para establecer su eficacia y seguridad.  Al momento los resultados parecen ser promisorios, pero son apenas aportes iniciales, pocos casos y seguimientos en corto plazo.
Los mismos expertos en el tema no recomiendan su promoción como una terapia par estos dos diagnósticos, a pesar de ellos varios centros y personas particulares lo están haciendo. 

Manuel Casanova, reconocido experto mundial en EMTR, indica que debemos ir con pasos lentos y seguros en esta investigación. «Baby Steps» es el término que él utiliza. Esto con el fin de tener certeza de seguridad de los protocolos que se utilizan y lo cambios que se introducen en los mismos. Adicionalmente menciona algo a lo que me referiré en otra nota sobre este tema: los beneficios medidos, hasta el momento, no son permanentes, son transitorios.
Si usted, alguna vez en la vida, tiene la oportunidad de conversar con el Dr. Casanova, déjeme decirle que es uno de los grandes pesos en las neurociencias, humilde, sencillo, accesible y de conversación muy agradable.

¿Podemos correr el riesgo y probarlo en nuestro hijo con TDAH o AUTISMO?  Es una decisión de cada familia, pero siempre debe saberse que se trata de “correr un riesgo” si se decide acudir a un centro que promueva este tipo de tratamiento.  En instituciones éticas nos advertirán que es una terapia “off label”, es decir fuera de indicación para estos dos diagnósticos y con mucha probabilidad no lo administrarán.  También podemos decidir participar en uno de los estudios que se están llevando a cabo, para esto es necesario establecer contacto con los investigadores que los están haciendo y verificar que nuestros hijos cumplen los criterios de inclusión (seguridad, cumplen con el perfil que están buscando, etc.)

Puede que la terapia de EMTR funcione como también puede que no.  Puede que no tenga ningún efecto adverso en el corto plazo como también puede que sí.  Puede que no tenga ningún efecto adverso verificable en el largo plazo o puede que si los tenga y que estos sean de diferente intensidad y gravedad.  Por ello es que a la primera parte de esta seria de artículos le colocamos un subtítulo: “inviertes mucho dinero y ganas incertidumbre”. 
No es una terapia barata y tampoco en este momento está indicada para TDAH y/o Autismo.

REFERENCIAS

Castillo Mineza, O.  Estimulación magnética transcraneal: tipos y usos.  Psicología y mente, consultado el 25/12/19 en https://psicologiaymente.com/clinica/estimulacion-magnetica-transcraneal

National Institute of Mental Health.    Brain Stimulation Therapies, consultado el 25/12/19 en https://www.nimh.nih.gov/health/topics/brain-stimulation-therapies/brain-stimulation-therapies.shtml

George MS, Lsanby SH, Avery D, McDonald WM, Durkalski V, Pavilicova M, Andernos B, Nahas Z. et al.  Daily left prefrontal transcranial magnetic stimulation therapy for major depressive disorder: a sham-controlles radomized trial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.