EL MILAGRO DE LA ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRENEAL EN AUTISMO: inviertes mucho dinero y ganas incertidumbre.

Imagen de Gordon Johnson en Pixabay

  Quiero suplicar me perdonen por la dureza del título de este artículo.  No quiero ser rudo sobre el tema, tan solo invitar a la reflexión para no caer en manos de quienes pueden quitarnos nuestro tiempo, dinero y recursos emocionales ofreciendo tratamientos que aún la ciencia no avala, pero que ya están disponibles en el mercado sin el suficiente sustento para proceder a ello, algo que éticamente no es correcto desde ninguna perspectiva.

  Siempre sugiero a los padres, ante tratamientos novedosos, investigar si se realiza en relación a ellos alguna investigación y en qué fase va esa investigación.  Podemos revisar fuentes confiables como FDA, National Institute of Mental Health, la Agencia Europea de Control de Medicamentos y publicaciones científicas reconocidas, entre otros.   Si en este momento hacemos la búsqueda de Estimulación Magnética Transcraneal (EMT) en un buscados como PubMed, obtendremos algunos artículos relacionados a investigaciones en grupos pequeños, otros de bases teóricas de la EMTR y no mucho más.  Es una investigación relativamente novedosa y contamos aún con resultados que lo que sugieren es continuar investigando y avanzando en las siguientes fases.

  En este momento, es decir finalizando el 2019, la EMT está autorizada por la FDA en las siguientes condiciones o diagnósticos:

  • Depresión profunda (2008)
  • Algunos tipos de cefalea (2013)
  • Trastorno obsesivo compulsivo (2019)

Se realizan diversos estudios en diversos diagnósticos, todos ellos deben seguir el proceso que se requiere antes de poner a disposición un tratamiento para el público general.  Estas son las denominadas fases o etapas de los estudios clínicos.

Fase I

Responde a la pregunta si es seguro el tratamiento y sobre los efectos del tratamiento en el cuerpo.

Ya se han realizado pruebas en animales y ahora comienzan a probarse en humanos.

El número de sujetos participantes es reducido.

Fase II

Responde a la pregunta si el tratamiento es eficaz o si funciona.

El grupo de sujetos participantes es un poco más grande pero no suele pasar de 100 (entre 25 y 100).  Se administra el tratamiento de acuerdo a los resultados de los estudios de fase I a todos por igual, sin embargo, en algunos casos pueden asignarse aleatoriamente a distintas dosis para verificar la seguridad y efectividad de las mismas.

Fase III

Responde a la pregunta si el tratamiento es mejor que los tratamientos convencionales o estándar.  Comparan la seguridad y eficacia del tratamiento que se investiga con alguno ya disponible.

Los sujetos se asignan de manera aleatoria a grupos de tratamiento y existen varios procedimientos como por ejemplo el “doble ciego”.

El número de sujetos participantes es mayor y se incluyen sujetos de distintas procedencias, incluso de distintos países de manera simultánea.

Se observan efectos secundarios.

Puede usarse placebo en algunos estudios si esto no implica riesgo para el paciente.

Fase IV

Responde a la pregunta sobre qué más necesitamos saber.

Los tratamientos ya probados en la fase III están ahora disponibles en el mercado para su libre prescripción de acuerdo a las indicaciones para las que fueron estudiadas en las anteriores fases.  Si se quiere una nueva indicación entonces tienen que volver a la fase I. 

Observa posibles efectos secundarios que no se verificaron en fases anteriores o responde a cuestionamientos no resueltos.

Involucran a varios miles de personas en una monitorización amplia.

¿EN QUÉ SITUACIÓN SE ENCUENTRA LA EMT EN RELACIÓN AL AUTISMO?

En estudios de fase I comenzando su avance hacia fase II. Es decir, en este momento no es correcto y tampoco ético proponerlo como una terapia en autismo.

Los estudios que se disponen han aportado resultados promisorios, pero vale la pena tomar en cuenta dos aspectos relevantes:

  1. Aún falta mucho para que se pueda asegurar su eficacia y seguridad.
  2. Muchos tratamientos han sido retirados en las subsiguientes fases, incluso en fase IV. 

Seguiremos conversando sobre la EMT revisando la oferta terapéutica de prestigiosos centros médicos (que no la ofrecen para autismo, por cierto) y revisando las publicaciones de uno de sus grandes y reconocidos expertos: siguiendo los artículos del Dr. Manual Casanova.

Tuve la oportunidad de entrevistar al Dr. Casanova durante una de las actividades del congreso de Autismo de Cotii en Monterrey (2018) y le hice la pregunta directa: “¿podemos, en este momento, promover la EMT como una terapia para el autismo?”  Su respuesta muy clara: “No”.

REFERENCIAS

Estudios clínicos, fases.  Consultada el 24/12/19 en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/estudios-clinicos/lo-que-usted-necesita-saber/fases-de-los-estudios-clinicos.html

Instituto de Salud Carlos III.  Ensayos clínicos.  Consultada el 24/12/2918 en: http://www.ub.edu/legmh/ereensay.htm

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.