XINKA: la resistencia que olvidó la historia oficial.

El 26 de mayo de 1524 ocurre la batalla en Atiquipaque. El encuentro más fuerte entre xinkas y conquistadores españoles con sus aliados tlaxcaltecas. Esto mientras Alvarado se dirigía a Cuscatlán.
Alvarado quedó sorprendido por lo fuerte de la batalla y lo bueno que eran los xinkas en la batalla cuerpo a cuerpo. Los historiadores relatan que el Señor de Atiquipaque resistió la embestida de Alvarado, su larga lanza de punta de acero y mango de madera de fresno, y su caballo. El señor de Atiquipaque hirió al caballo de Alvarado y este debíó enfrentarle cuerpo a cuerpo, algo que no ocurría desde los llanos del Pinal en donde el guerrero k’iché Tekum Umán enfrentó de igual forma al cruel conquistador. El señor xinka corrió la misma suerte que el príncipe k’iché.
La historia de la conquista xinka estaba prácticamente escrita después del combate en Atiquipaque, sin embargo no se rindieron y hubo resistencia fiera a lo largo del territorio y esta persistió por cincuenta años, esa resistencia al conquistador que ha olvidado la historia. La más larga de todas las ocurridas en América.

Alvarado y sus huestes avanzaron hacia Taxisco en donde conocieron los fosos defensivos xinkas y la habilidad de sus flecheros. Otra fiera batalla le esperaba más adelante cuando enfrentó a los de Guazacapán apoyados por los de Chiquimulilla y Nextipaque, de acuerdo al relato de Fuentes y Guzmán.
En la batalla de Guazacapán los conquistadores se sorprendieron al ver a los guerreros con cascabeles atados a brazos y piernas, aquello hacía sus movimientos sonoros y despistaba a los contrincantes. Los xinkas lograron apropiarse de varios pertrechos de los conquistadores, pero no fue eso suficiente para ganar la batalla.
A los pobladores de Guazacapán los describe como diferentes físicamente y en lengua del resto de los habitantes que había encontrado en el territorio de Guatemala.


A pesar de la resistencia, los invasores fueron sometiendo uno a uno los pueblos de la región xinka del sur y lo mismo hicieron con los del norte en donde enfrentaron a Tonantel (o Tonaltet)quien era el Señor de Jumaytepeque.

Para ese entonces los grandes poblados en la región sur eran Atiquipaque (no queda nada en pie en ese lugar), Guazacapán (Guazacatapantl), Taxisco, Chiquimulilla, Nancintlan, Sinacantán (Sinacantlán), Nextipaque, Tepeaco y Tacuylula. Algunos poblados actuales conservan su nombre, Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla y San Juan Tecuaco (Tepeaco) son cabeza de municipio; Nancinta y Sinacantán son aldeas de Chiquimulilla

Los xinkas habían llegado a esta zona, probablemente, desde América del Sur, construyeron poblados en los actuales departamentos de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa. No eran un reino como las otras naciones que Alvarado encontró a su llegada a Guatemala, sino una confederación de tribus, cada poblado con su propio gobierno.
Alvarado les obligó a acompañarle a Cuscatlán y también envió a algunos a someter a los Pipiles y Chortís del oriente guatemalteco, sin embargo se rebelaron y esta rebelión fue mucho más larga que la de los Kaqchikeles, se prolongó hasta el año 1574 o 1575. Como castigo fueron separados y reubicados.

Fotos de Satellites.pro

2 Comments

  1. Muy agradecido Doctor por la deferencia hacia mi persona. Excelente trabajo investigativo. Al respecto, crecí recibiendo información de que los pobladores de esta zona pertenecían a la raza Pipil, cosa que hasta el momento no he podido aclarar. Saludos.

    1. Los pipiles se adentraron hacia el territorio nacional desde México y se ubicaron al oriente del territorio siguiendo el Valle del Motagua, pero llegaron también hasta el sur. Pueda que por ser los fundadores de Panatacat (Escuintla) se pensara que se extendieron hasta la zona de Guazacapán y alrededores. Mi esposa me recordó de un letrero a la entrada del pueblo que decía «Cuna de la cultura pipil».
      En el tiempo creo que se ha ido identificando la amplitud del territorio xinka y su historia.
      Saludos profesor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.