¿QUÉ PRUEBA LE PASO A MI PACIENTE?

Dos son las mejores herramientas de diagnóstico de ayer, hoy y siempre:
a) La historia clínica bien tomada, detallada y ordenada
b) La observación e interacción con el paciente.
Luego de eso, pues pueden venir otras cosas, pero con esos dos puntos se ha avanzado mucho o se ha avanzado todo lo que se necesita, depende de cada caso.

La respuesta a la pregunta del título de este artículo es muy sencilla: la prueba que su paciente necesita.
Uno de los errores más comunes es someter a los pacientes a las pruebas que tenemos y no a las que el paciente, por sus condiciones, necesita. Podemos evaluar de manera estándar a un grupo cuando es parte de un estudio específico pero, cuando se trata de cuestiones personales o individuales, la individualización es la característica fundamental: el profesional y sus instrumentos se adaptan a su paciente.

Frecuentemente leo comentarios adversos a la psicometría y su campo de acción. Muchas veces esas opiniones provienen de la falta de experiencia cercana a procesos bien llevados y científicamente analizados. Si un día estas personas tienen la oportunidad de compartir con un profesional que sabe hacer apropiadamente su trabajo, descubren todas sus maravillas y sus aportes.
El ser humano es complejo y no podemos alcanzarlo en la plenitud de todas sus dimensiones, muchas veces tenemos que conformarnos algunas veces con ideas que pueden estar un tanto alejadas de la realidad absoluta que quisiéramos poder alcanzar, pero por más alejadas que estén esas ideas terminan constituyendo el camino que nos conduce a conocimientos más próximos, válidos o certeros. La psicometría busca objetivar, hacer concreto lo que analiza o estudia y así evita la discrecionalidad, el guiarse por ocurrencias subjetivas y el no tener parámetros concretos para comparar si se ha avanzado o no en un determinado aspecto.

El profesional que hace psicometría es un científico que parte del mismo punto del que parten todas las ciencias: la observación. El pasar una prueba, una batería de pruebas o muchas pruebas va antecedido de la observación, el planteamiento de hipótesis, la interacción como experimentación y la ejecución del proyecto diseñado para validar o negar dicha hipótesis (o varias hipótesis). A lo largo de todo el proceso mantiene la observación, interacción y toma de notas porque ello le ayudará a hacer más válido el resultado final de sus mediciones. Esto último me lleva a algo que a lo mejor sea poco flexible de mi parte: me resisto a la psicometría realizada por computadoras, es mi parecer que no puede considerarse como tal, es sencillamente una medición de algo pero no psicometría porque esta requiere de la interacción humano a humano como elemento indispensable. Puede apoyarse en sistemas informáticos, claro que si, pero no dejar a la computadora toda la tarea.


LA PSICOMETRÍA UN REFERENTE CONCRETO.

Lo primero de saber es que la psicometría no es un conocimiento espúreo, es una ciencia. Como ciencia trata de alcanzar conocimiento cierto, con fundamentos y a través de un proceso metodológico, es decir ordenado. Busca a través de pruebas válidas y confiables la medición de una serie de dimensiones del funcionamiento cognitivo, funcionamiento intelectual, desarrollo, etc.

Como ciencia es relativamente reciente, un poco más de 100 años para ir a sus raíces. Ha crecido de la mano de la neurociencia y de los avances de la estadística y sus métodos. Las pruebas psicométricas y sus resultados están presentes en diversos campos del actuar humano. Hoy vemos sus aplicaciones en evaluaciones escolares, evaluaciones por discapacidad o disfunción en determinadas áreas, evaluaciones durante procesos quirúrgicos cerebrales, selección de personal, etc.
Ha tenido momentos oscuros, como todas las ciencias. Y los sigue teniendo cuando sus pruebas o sus resultados caen en manos de personas malintencionadas o desconocedores de su utilidad y aplicaciones.

La psicometría no es una ciencia fría. Demanda mucho de la astucia, del sentido común del evaluador. Es necesario establecer un vínculo con el evaluado para profundizar lo más posible en el proceso y alcanzar mejores y más fiables resultados.

Es una ciencia no determinista y mucho menos fatalista. Sabe que sus resultados corresponden a un momento puntual de la vida del ser humano evaluado, que somos seres en crecimiento y progreso, que experimentamos cambios y estamos sujetos a la influencia de diversidad de variables.

El profesional de la psicometría es un investigador acucioso que sabe indagar en sospechas o evidencias por pequeñas que sean. Es un científico que sabe el momento en el que inicia su trabajo pero no el final del mismo, consciente que la mejor evaluación es la que ocurre a lo largo del tiempo. No solamente ve números, también analiza posturas, gestos, expresiones, miradas, tiempos, etc. Está pendiente de toda fuente de información y anota enriqueciendo con sus observaciones los resultados que le aportan las pruebas.
Es y necesita ser muy ético y consciente de las implicaciones profundas de su trabajo, actúa rectamente amparado en datos que pueden traducirse a números.

La psicometría no se limita a medir el COCIENTE INTELECTUAL (coeficiente intelectual no es correcto decir), ahonda en diversas dimensiones fabulosas que se meten al interior de redes neuronales, circuitos, regiones cerebrales en un proceso metódico en el que un resultado te puede conducir a una nueva búsqueda.

Imagen de Postman85 en Pixabay

NO TODO SE PUEDE MEDIR, PERO SI SE PUEDE ENTONCES LO MIDO.

Se que no todo se puede medir cuando hace referencia al ser humano, pero si se puede, entonces lo mido. Al medirlo aporto un parámetro objetivo que puede ser comparado en el tiempo. Se elimina la discrecionalidad o el subjetivismo.

En las buenas manos la psicometría es una herramienta maravillosa, en las malas manos puede provocar desastres.
Para entenderla, para recurrir a ella y para interpretarla se requiere conocimiento de la naturaleza el ser humano, de su desarrollo, de sus funciones cognitivas, intelectuales y de los aspectos emocionales, etc. La psicometría es para quienes son incansables estudiantes, ávidos de saber.

Sus detractores, en muchos casos, desconocen de aquello que hablan o escriben. En otros han tenido malas experiencias. En otros siguen la corriente de lo que otros comentan. Y, algunos pocos, tienen reales fundamentos sobre los que buscamos trabajar para ofrecerles lo que buscan.

No todo se puede medir, claro está. Medimos lo que se puede y de lo que no se puede alguna referencia podemos obtener y es pertinente hacerlo para tener puntos de referencia para comparar en el futuro o con otras variables.

¿ES TAN DIFÍCIL HACER PSICOMETRÍA?

Tiene su grado de dificultad porque requiere saber de:
– Matemática (aritmética en concreto)
– Realizar mediciones
– Estadística
– Conducta
– Crecimiento
– Desarrollo
– Aprendizaje
– Fisiología neurológica
– Circuitos neurológicos
– y alguna que otra cosas más.

Adicionalmente requiere:
– Ser buen comunicador de manera verbal y por escrito
– Empático
– Establecer buena relación con la persona evaluada
– Capacidad de síntesis y análisis
– Ordenado y metódico pero flexible
– Reconocer emociones y conductas, incluso antes que ocurran
– No tener prisa pero saber administrar el tiempo
– Y de manera muy especial demanda la capacidad de observas hasta el punto de la contemplación
– Etc.

Finalmente, para hacer psicometría se requiere mantenerse en constante actualización, atento a los avances de la neurociencia, las ciencias del desarrollo, la conducta y el aprendizaje. Es un saber en constante movimiento y renovación.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.