DEL VERBO ESTEREOTIPAR.

   Estaba el chico “neurotípico” sentando, esperando el momento de la entrevista.  Movía una de sus piernas como que presionara constantemente el pedal de una máquina.  Parecía que aquello le relajaba y le ayudaba a mantener el control de la situación y la compostura para dar la mejor impresión.  

   Poco tiempo después ingresa a la salita la gerente de personal.  Una dama elegante y sobriamente vestida.  El joven se pone de pie y le saluda a lo que ella le responde extendiendo su mano, ambos la estrechan y dan un par de sacudidas en ese gesto convencional de saludo que hemos adoptado muchos humanos.  La señora se sienta y a continuación lo hace el chico.  Ella le pide que le cuente su historia laboral y el joven comienza a hacer el relato mientras mantienen el movimiento de su pierna.  Con su mano derecha la gerente golpea suavemente con sus dedos el escritorio con un movimiento que parece no tener ningún propósito en aquella reunión, pero no deja de hacerlo, es un ritmo que se mantiene por varios minutos mientras el joven habla. 

   Otros empleados de esa empresa afirman que la gerente lo hace cuando no puede hablar y tiene que escuchar.  Pareciera ser la forma en la que ella mantiene el hilo del asunto y regula su deseo de hablar, parece que tiene miles de ideas fabulosas y todas quisieran salir en un torrente productivo de genialidad, pero ella se modera socialmente dentro de una conversación con ese clásico tamborileo que conoce todo el mundo.

   El hace estereotipias, del verbo estereotipar, él estereotipea o el estereotipia mientras el corrector de Google me señala inmediatamente que he cometido una falta de ortografía y me da la opción de incluir ese verbo dentro de su diccionario.

   Ella hace estereotipias, del verbo estereotipar, ella esterotipea o ella estereotipia y el corrector de Google vuelve a hacer su trabajo.

   ¿Sueles tamborilear?  Si la respuesta es afirmativa, entonces tú haces estereotipias.

   ¿Has caminado de un lado a otro mientras esperas?  Es una estereotipia.

   ¿Sacudes rítmicamente las piernas cuando estás nervioso o esperando?  Esa también es una estereotipia.

   Todos hacemos, en un momento u otro, estereotipias.  El problema es cuando hacemos patológica una conducta muy propia del ser humano y no tratamos de entender su sentido comunicativo y regulador.

   Las estereotipias tienen muchas funciones en el ser humano.  Las hemos considerado por mucho tiempo como movimientos no propositivos cuando en realidad lo son y de manera muy importante.  Las estereotipias regulan la conducta, ayudan a mantener el balance interior y comunican.  El punto es que el otro entienda su sentido.

   Hay algunas estereotipias muy reguladoras y comunicativas como el aleteo o el balanceo, y otras más que resultan muy notorias.  Suprimirlas puede provocar un desborde emocional y la pérdida de control interior que se traduzca en conducta exterior y visible disregulada.  El abordaje es la sustitución por un patrón conductual que cumpla las mismas funciones pero que sea socialmente aceptada aunque esto es muy variable porque depende de los contextos, eso dificulta un poco más la situación porque requiere discernir entre una serie de elementos que permitan juzgar si el movimiento estereotipado es viable desde el punto de vista social, o no.  Es un reto el juicio en esos casos.

   Todos hacemos estereotipias pero algunos se han acostumbrado a suprimirlas y entonces recurren a alguna otra acción para regularse, a mi juicio una de las más comunes es el cigarrillo.

Clasificación de las estereotipias.

   Los movimientos estereotipados se clasifican en primarios y secundarios.  Primarios cuando ocurren sin asociación con algún cuadro de fondo y secundarios cuando si lo hay, por ejemplo en el autismo.  Esta distinción es importante en la clínica porque a veces se solicita la evaluación de niños que realizan movimientos estereotipados pero que no pueden ser ubicados dentro de ningún contexto de diagnóstico.   A su vez la estereotipias primarias y secundarias se clasifican en dos grupos:Motrices (simples y complejas)

Motrices: simples y complejas

  • Espontáneas (ocurren independientemente del contexto y pueden ser muy diversas)
  • Rituales (las mismas en el mismo o similares contextos)

Verbales (simples y complejas)

  • Espontáneas
  • Rituales

Abordaje de las estereotipias

   La menta no es su supresión porque esto suele ser contraproducente, es decir se termina eliminando su función reguladora y esto se traduce, por lo general, en deterioro en el funcionamiento general.  La meta es sustituirlas o ampliar el repertorio.  Es necesaria la intervención solamente si se dan algunas condiciones:

  • Las estereotipias provocan aislamiento social
  • Son la única estrategia reguladora, acá no se busca sustituirlas sino aportar otras estrategias para ampliar su repertorio
  • Cuando a pesar de su producción no logran el cometido regulatorio o de comunicación, es decir que quien las hace necesita ayudas adicionales.

Conclusión

   Las estereotipias son parte de las manifestaciones de la conducta del ser humano.   No sabemos su base fisiológica pero parecen involucrar la vía córtico-estriado-tálamo-cortical, una vía en la que la serotonina (5-hidroxitriptamina) es el neurotransmisor relevante, por ello se ha intentado el uso de los inhibidores de la recaptura de serotonina como tratamiento farmacológico de las estereotipias pero en general se ha visto que no funcionan o lo hacen muy poco. Creo que en lugar de recurrir al manejo farmacológico, deberíamos comenzar por entender su significado, lo que comunican, el mensaje que llevan consigo y la función que están cumpliendo. Son complejos procesos neurológicos.

3 Comments

  1. Buenas tardes, mi hijo tiene 6 años tuvo una inmadurez biolectrica diagnosticada a los 4 años 10 meses se le.dio tratamiento y si 2do electroencefalograma ya tenía normal para su edad, continua metilfenidato pero siempre ha estado con esterotipias motoras muy marcadas que hasta suda de hacerlas (se lleva las manos hacia la boca y se comprime en un lado de la boca) la reacción de nosotros y familiares es distraerlo. Mi pregunta es se quitaran alguna vez ó que podemos hacer. Gracias!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.