MAL PORTADOS EN LAS REDES SOCIALES. Netiqueta fallida.

Imagen de LoboStudio Hamburg en Pixabay

NETIQUETA: LA ETIQUETA NET QUE MUCHOS IRRESPETAN-IRRESPETAMOS.

   Con la expansión en el uso de redes sociales y correo electrónico se ha requerido de regulaciones para que la interacción en los mismos sea apropiada.  Es un código de honor que pretende humanizar las ciber-interacciones y no es más que el traslado de las normas de etiqueta de la interacción persona a persona a la interacción virtual.

  En esta semana recibí un correo electrónico cuya redacción incomodaba.  Las respuestas de su redactor se tornaron abusivas y exigentes de forma desproporcionada, incluso era evidente que ignoraba el tema del cual hablaba cuestión que le hacía tomar un tono insolente y amenazante que no se permitiría en una interacción real, no virtual. 

   Unas semanas antes también recibí los mensajes de una persona simpatizante del movimiento antivacunas que se presentó exponiendo todas sus titulaciones académicas (difíciles de comprobar) y a continuación exigió que expusiera en mis publicaciones su corriente ideológica.  Repitió sus mensajes en varias oportunidades aumentando el tono de sus exigencias y llegando al ataque personal.  Situación similar ocurrió en una discusión con un promotor del uso de aceites de cannabis, cuyo interés comercial era evidente y superaba su supuesto real interés en la salud de las personas.

   También me pregunto sobre cuántas veces he fallado personalmente en este asunto.

¿POR QUÉ SE FALLA EN LA PRÁCTICA DE LA NETIQUETA?

   Creo reconocer en este asunto algunos elementos:

  • No hay ningún rasgo prosódico en la comunicación
  • No hay contacto visual
  • No se entiende un principio que señala David Chiles: “los otros no son siempre como soy yo”, somos diferentes
  • No entender que la interacción virtual sigue las mismas reglas que la interacción persona a persona y lo que no es tolerable en esta segunda tampoco lo es en la primera.
  • Querer tener la razón o ser quien pone el punto final a la discusión.

   Al no haber prosodia que nos oriente, solemos atribuir al comunicado de otro los rasgos prosódicos que a nosotros nos parecen apropiados, aunque no correspondan a la realidad del mensaje del otro.  Así terminamos pensando que el otro está enojado y a lo mejor somos nosotros los que estábamos molestos al leer el mensaje.

   Como no nos vemos, entonces no se activan una serie de elementos básicos de socialización que se activan cuando interactuamos personalmente, por ejemplo: la empatía.  Y si se activa no es perfecta, lo suficientemente adecuada para que la interacción fluya de manera correcta.

   Claro está que también nos topamos con verdaderas damas y verdaderos caballeros en la interacción en el mundo virtual.  Conozco a muchos

   La visita a otro en un espacio virtual es el equivalente a entrar en su espacio personal en el mundo real: su casa, su oficina, por ejemplo.  Se exige el respeto y comportamiento apropiado que resulta absolutamente necesario para interactuar en el espacio del otro.

NETIQUETA

   Es un protocolo de normas de conducta-redacción al momento de establecer contacto electrónico.  Da seguridad y rasgos necesarios del lenguaje de interacción a la comunicación que establecemos de forma virtual. 

   Son faltas graves a esta norma de interacción la distribución de información falsa (fraudes, spam, bulos-hoaxes, información manipulada, etc.) y el comportamiento inadecuado en los comentarios en Facebook, redes sociales en general, blogs o en correos electrónicos.

Virginia Shea expone diez reglas básicas:

  1. Recuerda que la persona que lee lo que tu escribes es otro ser humano, con sentimientos que puedes herir o lastimas.
  2. Debemos adherirnos a los mismos estándares de comportamiento correcto que seguimos en la vida real para aplicarlos al mundo virtual.
  3. Escribir en mayúsculas es el equivalente de gritar.
  4. Respetar el tiempo y ancho de banda de otros.
  5. Mostrar nuestro lado bueno cuando estamos en línea.
  6. Compartir nuestros conocimientos e información correcta y real.
  7. Ayudar a mantener el debate en un entorno sano, educativo y formativo.
  8. Respetar la privacidad de otros.
  9. No abusar de las ventajas personales que uno pueda tener.
  10. Excuse y comprenda los errores de los otros. 

URGENTE INSTRUIRNOS E INSTRUIR A LOS JÓVENES

   Los mayores hemos tenido oportunidad de vivir en un mundo si en este tipo de interacciones virtuales.  Aprendimos a comunicarnos persona a persona, con rostro y voz, luego solo por la voz con la expansión del uso del teléfono, etc.  Es decir, tuvimos la oportunidad de aprender a interactuar en el mundo real antes de pasar a interactuar en el mundo virtual.  Es claro que la experiencia demuestra que no siempre aprendimos a hacerlo bien.

  Sin embargo, los jóvenes, las generaciones nuevas tienen como forma fundamental de la interacción la virtual sin haber tenido suficientes experiencias de interacción real previamente.  Es necesario que trabajemos con ellos en cualquier oportunidad de interacción real para que luego realicen la transferencia de experiencias al mundo virtual.

   El tema es que jóvenes y menos jóvenes no nos estamos comportando de manera apropiada en la red.  Urge la aplicación de la NETIQUETA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.