ELEMENTOS CLAVE EN EDUCACIÓN.

La evaluación de efectividad de los programas de pre-escolar y de guarderías infantiles ha demostrado que son tres los elementos clave en el éxito de los mismos:

1. La calidad de las interacciones entre el maestro-cuidador y el niño

2. La competencia profesional de los maestros-cuidadores

3. El currículo.

Considero que estos tres aspectos no solo son indispensables en esta etapa inicial de la vida (etapa inicial del desarrollo: cero a seis años) sino a lo largo de la vida escolar (primaria, básicos y bachillerato).

La calidad de las interacciones no solamente se refiere a los aspectos puramente académicos, sino a la vivencia estrecha y de manera especial la comunicación que se tiene con el estudiante dentro de un entorno de afecto. Hemos de fijarnos que este es el factor en el número uno, ese es su lugar, es decir es el elemento más importante para el éxito de un programa educativo.

Nos fijamos mucho en las instalaciones, son importantes, claro que sí, pero no están dentro de estos tres aspectos claves que antes he mencionado. Creo que todos conocemos casos de centros educativos pequeños, sencillos en sus instalaciones pero con logros extraordinarios no solamente en la educación sino también en la formación integral de la persona. Sin embargo, el factor de mercadeo que está dominando la elección del tema «centro escolar» ejerce un impacto y en esto instalaciones resulta ser un elemento determinante. No niego con esto que no tenga importancia pero un entorno ordenado, predecible-estructurado con los servicios indispensables puede ser suficiente si los tres elementos clave están presentes.

El segundo elemento es la formación de los profesores. Primero el respaldo académico para la realización de esa labor, luego la formación que debe ser continua. La institución educativa debe poner especial interés, esfuerzo y destinar recursos a la formación continua de su personal, a elevar su calidad académica y sus competencias en el ejercicio de la profesión docente. Esto acompañado de remuneración justa.

Finalmente el currículo. No me extiendo en esto, tan solo recomiendo que para Guatemala nos apeguemos al CNB (Currículo Nacional Base) y serán buenos los resultados que obtengamos.

2 Comments

  1. Considero esenciales, los tres puntos que tienes en cuenta para la educación. Desestimo (aunque es una realidad ineludible) la escolarización antes de los 8 años. Me resisto a pensar que el lugar idóneo par el neuro-desarrollo de un niño es fuera de su «nido», del núcleo familiar . Entiendo que las políticas cada vez impulsen la escolaridad a edades más tempranas, sospecho que no sin efectos sobre el desarrollo de los niños, efectos que devienen en trastornos, desórdenes y déficit. Muchos de los cuales llegan a la consulta. Hay pedagogos que defienden y alientan estos espacios tempranos para el desarrollo del niño y por supuesto justifican los motivos detrás de una palabra que cada vez me resulta más ambigua, la «estimulación» … ¿no será que a quienes hay que estimular es a los padres para que asuman este rol?, no es lo mismo estar que permanecer en la vida de un niño…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.