¿CÓMO SIENTEN LOS AUTISTAS?

Imagen de Geralt en Pixabay

CHICOS EXTRAORDINARIOS

   Me ha llamado mucho la atención algunas preguntas que están haciéndome algunos estudiantes de diversos grados.  Hace poco se comunicó conmigo Niko (Colegio Alemán) porque expondría sobre Los Trastornos del Procesamiento Sensorial en Autistas, luego Margarita (hija de la profesora Hudeth) me pide material para poder exponer sobre TDAH y unos días después sobre autismo, Javier (Centro Escolar FAMORE) expuso sobre el autismo en el foro de su colegio y así.   ¡Que maravilloso saber de chicos interesados en esta temática!

   Estos chicos extraordinarios son esa punta de lanza de su generación, estoy seguro de que serán promotores de la inclusión, de mentalidad abierta y de escuelas con corazón.  

   Una de las preguntas que me hicieron mientras preparaban sus materiales fue “¿cómo sienten los autistas?”

¿CÓMO SIENTE LOS AUTISTAS?

   Pues sienten como los demás.  La experiencia sensorial es básicamente similar en todos los seres humanos, no podemos decir igual porque hay muy ligeras variaciones en las sensaciones.  Los órganos sensoriales son similares, con estructura y fisiología similar.

   Ahora bien, aclaremos algunas cosas importantes:

  • El primer paso de la experiencia es sentir.  Esto ocurre en los órganos sensoriales, son receptores químicos, mecánicos, términos, de diverso tipo de acuerdo con la modalidad sensorial a la que se dedican.
  • Luego la experiencia sensorial es luego transmitida por nervios hacia centros de procesamiento.
  • En la transmisión puede tener algunas estaciones de relevo como el Tálamo, solamente el olfato evade en parte este relevo en el tálamo y tiene una vía directa hacia la corteza cerebral.
  • Las experiencias sensoriales llegan a la corteza sensorial primaria específica para la modalidad sensorial que procesan.  Comenzamos acá en un proceso de percepción.
  • Pasa luego la información a la corteza unimodal que es vecina a la primaria.  En esta corteza la información adquiere más sentido.
  • La información luego accede a áreas de corteza supramodal en donde se encuentra con otras modalidades sensoriales y la información se enriquece.
  • También la información accede a la memoria y se impregna de experiencias emocionales.  Al final la sensación inicial pasó a ser percibida y enriquecida.

¿ENTONCES CUÁL ES LA DIFERENCIA?

   La diferencia está en el procesamiento, en la memoria y en los aspectos emocionales.  Una experiencia sensorial puede evocar recuerdos de experiencias previas agradables, desagradable o neutrales.   Entre percibir, memoria y emociones radican las diferencias individuales; la experiencia perceptiva de la persona autista puede no estar del todo organizada y conducir a respuestas no regulares en las que se evaden situaciones de estímulos que para otros serían irrelevantes o buscan estímulos que para otros serían molestos o incómodos de alguna forma.  Pero esto, que de una forma u otra explica los Trastornos del Procesamiento Sensorial no son exclusivos del autismo, pueden ocurrir acompañando a diversidad de diagnósticos e incluso aisladamente (creo yo).

   Esto nos ayuda a entender que la intervención de los Trastornos del Procesamiento Sensorial no solamente demanda de la asistencia de los Terapeutas Ocupacionales o los profesionales certificados para abordarlos, sino también de los psicólogos y otros.   Son un fenómeno complejo, muy complejo.

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.