
¿QUÉ ES LA LISTERIOSIS?
Es una infección producida por la bacteria Listeria monocytogenes presente en alimentos contaminados que fueron ingeridos por la persona afectada. Se presenta como cuadros aislados o en brotes. La incubación puede ser muy prolongada, incluso de hasta 70 días lo cual dificulta el trabajo de los epidemiólogos.
¿QUÉ ES LA LISTERIA MONOCYTOGENES?
Es un bacilo gran positivo. Esto quiere decir que es una bacteria con forma de bastón que con el colorante de gran se tiñe de color violeta. Es anaerobia facultativa, no forma esporas y tampoco posee cápsula. El género Listeria comprende seis especies: L. monocytogenes, L, ivanovil, L. seeligeri, L. innocua, L. welshimeri y L. gray.
Se les puede encontrar de forma individual o formando cadenas cortas.
Es una bacteria muy extendida en el medio ambiente que puede aislarse de suelo, material vegetal en putrefacción, aguas residuales, pollo fresco o congelado, alimentos listos para consumo, pescado fresco o congelado (también ahumado), alimentos frescos (frutas o verduras) o procesados, leche no procesada y derivados lácteos, desechos de mataderos, etc. (Oteo y Alós). La contaminación de huevos es rara pero posible (generalmente contamina su cubierta)
Se le encuentre en el entorno de los lugares de producción de alimentos y de esto deriva la facilidad con la que puede contaminarlos (Elika, 2006).
En la persona infectada puede ser aislada a partir de muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo, líquido amniótico, placenta, tejido fetal. En los portadores puede aislarse de las heces, se estima que en medio rural de 2 a 10% de las personas son portadoras de Listeria spp en sus heces sin que presenten enfermedad (Elika, 2006). La muestra debe ser procesada inmediatamente o conservada en refrigeración a cuatro grados centígrados por un máximo de 24 a 48 horas.
Se distingue de otras especies de Listeria por su capacidad de producir hemólisis y con algunas pruebas bioquímicas específicas (reacciones bioquímicas).
LISTERIOSIS
La L. monocytogenes puede ser adquirida de diversas formas:
- Transmisión vertical (madre al hijo)
- Zoonótico (originada a partir de animales enfermos)
- Nosocomial (adquirida en el medio hospitalario)
- A través de alimentos contaminados, representa el 99% de los casos reportados (Elika, 2006)
Manifestaciones clínicas frecuentes: gastroenteritis no invasiva, la bacteriemia y la infección del sistema nervioso central son las formas más comunes aunque también pueden ocurrir colecciones purulentas (abscesos) pero es raro.
- Fiebre
- Cefalea
- Dolores musculares
- Nausea y vómitos
- Dolor abdominal
- Cambios de conducta o alteración del estado de conciencia
- Convulsiones
- Signos meníngeos
- En inmunodeprimidos, diabéticos, pacientes con insuficiencia renal crónica, alcoholismo, daño hepático crónico, etc. es una enfermedad grave.
Hallazgos de laboratorio:
- Aumento del recuento de glóbulos blancos en sangre
- Disminución del número de plaquetas
- Aumento de la proteína C reactiva
- Disminución de la albúmina sérica
- Aumento del nitrógeno de urea sérico
- En líquido cefalorraquídeo: recuento de glóbulos blancos alto con predominio de polimorfonucleares, aumento de la proteína y la glucosa (Sedano, 2013)
La mortalidad puede ser alta en los cuadros graves, de 20 a 30% en los casos de meningitis y septicemia.
BROTE EN ESPAÑA
Los brotes de infecciones por L. monocytogenes se reportan en relación con el consumo de diverso tipo de alimentos contaminados. En España inició hace unas semanas un brote relacionado con el consumo de carne mechada de una determinada marca. Comenzaron a tener 40 casos por semana reportándose un total de 200 casos, la mayoría de ellos (108) en la comunidad de Andalucía. La totalidad del producto contaminado y no consumido ha sido retirado del mercado como medida inicial. Dos personas fallecieron a causa de este brote.
La Unión Europea reportó 2480 casos en el 2017, de estos murieron 227. En ese mismo año hubo en España 284 casos. La mortalidad global reportada ronda el 13%. Este brote en España ha llamado la atención por ser el más grande de los registrados (Agencia EFE)
¿CÓMO SE TRATA?
Penicilina, ampicilina o piperacilina en monoterapia o asociadas a gentamicina aprovechando la sinergia que ocurre entre estos antibióticos combinados. En alérgicos a la penicilina puede utilizarse Trimetropim-sulfametoxazole Esto sumado a todas las medidas de soporte que el cuadro del paciente demande.
PREVENCIÓN
- Lavarse bien las manos antes de comer y lavar los platos y utensilios de cocina
- Consumir productos lácteos empacados o envasados adecuadamente y que indique que son pasteurizados
- Lavar bien los alimentos crudos
- Cocinar adecuadamente los alimentos
- Evitar los mariscos ahumados-enlatados-refrigerados
- Cocinar las carnes congeladas
- Evitar patés y pastas de carne de recipientes abiertos que han sido guardados en el refrigerador al no haberse consumido en su totalidad
- Otras medidas generales.
Ante la duda o con la presencia de síntomas, consultar inmediatamente a su médico.
REFERENCIAS
Oteo J y Alós JI. Listeria y Listeriosis. Consultado en 27 de agosto del 2019 en: https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/bacteriologia/listeria.pdf
Elika. Listeria monocytogenes. Consultado el 27 de agosto del 2019 en: http://www.elika.net/datos/riesgos/Archivo21/Listeria.pdf
Sedano R, Fica Al, Guiñez D, Braun S, Porte L, Debanch J, Weitzel T, Soto A. Infecciones por Listeria monocytogenes, una experiencia de dos décadas. Revista Chilena de Infectología 012: 30 (4); 417-425.