¿EXISTE EL CEREBRO AUTISTA? CREO QUE NO.

   Un amigo hacía una pregunta en su muro de Facebook invitando a decir algo bueno particular y común de las personas autistas (pero exclusivo).  Los comentarios generados fueron numerosos y muy interesantes, todo llevó a concluir con la aceptación de unos y la no aceptación de otros que NO HAY NADA PARTICULAR Y EXCLUSIVO DE LAS PERSONAS AUTISTAS, ni bueno, ni malo.  Interesante el momento en el que otra amiga saca a relucir el concepto PERSONA y a partir de ello se tornaba evidente que esa particularidad o particularidades son de la persona entendida como SUBSTANCIA INDIVIDUAL DE NATURALEZA RACIONAL, resaltando su carácter individual, único, irrepetible. 

He conversado con amigos y conocidos sobre este tema en varias oportunidades, mi convicción es que no existe «el cerebro autista» como tal. El autismo es tan heterogéneo que el afán de homogenizar manifestaciones, terapias, fisiología, anatomía macroscópica o microscópíca, a mi parecer no tiene sentido. Que actúan de una forma, que piensan de una forma, que reaccionan de una forma pues ocurrirá en algunos, no en todos. Para entender el autismo tenemos que comenzar por entender y aceptar su amplísima diversidad, creo que por eso mismo nos cuesta entenderlo.

LAS NEURONAS DE PURKINJE Y EL AUTISMO

   Con este tipo de discusiones se vienen a mi mente algunos recuerdos y experiencias.  Tengo un amigo, célebre investigador de neurociencias, que llegó al autismo precisamente por una de esas “particularidades” que llamó poderosamente su atención: la disminución del número de células de Purkinje en el cerebelo de algunas personas autistas.  Ganamos a un científico de alto peso gracias a ese grupo particular de neuronas y fue una gran ganancia, pero ese hallazgo que fue uno de los primeros aportados ocurre en “algunas”, no en todas las personas con autismo.

   Las neuronas de Purkinje son un grupo de neuronas muy grandes que nuestro célebre amigo Santiago Ramón y Cajal dibujó magistralmente.  Jan Evangelista Purkinje (Purkyne) fue un anatomista, fisiólogo y botánico checo, profesor de fisiología y patología, en 1837 describe un grupo de células con muchas ramificaciones dendríticas en el cerebelo entre otros grandes descubrimientos.  Estas neuronas de Purkinje son muy interesantes, se estima que cada una establece alrededor de 500,000 sinapsis, son un árbol dendrítico inmenso.  Encontramos neuronas de Purkinje en el cerebelo y también en el corazón.

   Las neuronas de Purkinje son neuronas GABAérgicas y tienen un importante papel en la coordinación motriz.  La disminución en el número de estas neuronas es uno de los hallazgos más comunes en el encéfalo de personas autistas (hallazgos de autopsia), se sospecha que se pierden como consecuencia de estrés oxidativo (Sudarov, 2013)   Esto puede llevarnos a comprender la prevalencia alta de problemas motrices y de coordinación, incluyendo los movimientos oculares, en las personas autistas. 

NEURONAS DE VON ECONOMO Y AUTISMO

   Las neuronas de Von Economo son grandes neuronas bipolares localizadas en la región fronto-insular y la región límbica anterior.  Ya hablaremos un poquito de la Ínsula y el autismo en su momento.

   Constantin von Economo fue un neurólogo y psiquiatra austriaco.  Es más conocido por la descripción de la Encefalitis Letárgica (recordemos la película Despertares) que afectó a buena parte de Europa a inicios del siglo XX.  Estudió en París neurología, histología y psiquiatría, de esos estudios de histología tenemos algunos de sus grandes aportes: un atlas del cerebelo, realizó varios estudios de la citoarquitectura cerebral destacando sus estudios de la región límbica e insular, aunque fueron muy amplios.  Describió una grandes neuronas en huso localizadas en la región fronto-insular y límbica, a estas se les denominó posteriormente neuronas de Von Economo en su honor.

   Lamentablemente el mundo perdió a Constantin von Economo muy pronto (55 años) pero dejó un legado impresionante y vigente en la actualidad.  Fue además apasionado por la aeronáutica y piloto aviador de combate en la Primera Guerra Mundial.

   Las neuronas de Von Economo son grandes en tamaño y transmiten sus impulsos con impresionante rapidez.  Se sabe que presentan destrucción selectiva en la demencia fronto-temporal y de esto se dedujo su participación en cuestiones como la empatía, alerta social y autocontrol (Allman, 2012).  Las experiencias de resentimiento, decepción, vergüenza, culpa y otras con implicación social parecen estar vinculadas, de alguna forma, a este tipo de neuronas pero también por experiencias como el amos, la confianza concluyéndose que tienen amplia participación en aspectos sociales tanto positivos como negativos (Allman, 2012).

  En relación al autismo interesan en cuanto su participación en la integración de sensaciones, regulación emocional y comportamientos dirigidos por metas (Santos, 2011).  El número de neuronas de Von Economo en personas con autismo es mayor y esto hace sospechar que sean la base de un incremento en los aspectos conscientes de la interocepción que se ha descrito y respecto de lo cual comentaba hace un poco con Oscar Ordóñez un apasionado de los Procesos de Integración Sensorial.

¿Y QUÉ MÁS?

   Muchas cosas más, pero ninguna constante o común a todos.  Tengo amigos que estudian a profundidad el cerebro de personas autistas en estudios anatomopatológicos-histológicos (cerebros de personas autistas fallecidas que los han sido donados para investigación) y sus resultados son muy interesantes aunque no abundantes porque tampoco es que sean frecuentes este tipo de donación y cuando se recibe un cerebro donado se reparte entre muchas instituciones fragmentos del mismo para poder continuar los estudios.  Gracias a estas personas generosas o a sus familiares se ha tenido la oportunidad de ahondar nuestros conocimientos en un conjunto de estructuras complejas y misteriosas.

   La histología no necesariamente explicará todo.  Hay cuestiones en el encéfalo (cerebro y las otras estructuras neurales contenidas en el cráneo) que escapan a nuestras explicaciones neurocientíficas como tanto me lo han recordado Humberto Guerrero y Claudia María Lara Galo (Matemática), estos amigos me han ayudado en controlar esa pretensión de querer explicarlo todo.

CONCLUSIÓN

   Creo que no existe el “cerebro autista” o la forma de procesar información propia de las personas autistas.  Lo particular del autismo es que es muy heterogéneo (subrayo la palabra “muy”), cuestión que se tiene muy clara desde el inicio de las investigaciones y publicaciones.  No quiero decir con esto que no es necesario seguir investigando, si lo es, la ciencia siempre aporta o descarta, con cualquiera de las dos cosas que haga amplía nuestro conocimiento y nos libera de la obscuridad.  

   Hay algunas cosas comunes a las personas autistas y una diversidad muy grande de diferencias.  No es posible pretender construir un grupo homogéneo, su homogeneidad se limita a la triada de Wing que ha sido interpretada muy bien en los criterios diagnósticos que se proponen y que reconocen esta diversidad al incluir el concepto “alteraciones cualitativas”. 

BIBLIOGRAFÍA

Allman JM, Tetrault NA, Hakeem AY, Manaye KE, Semendeferi K, Erin JM, Park S, Goubert V, Hof PR.  The von Economo neurons in fronto-insular and anterior cingulate cortex.  Annals of The New York Academy of Science 2011; 1225: 59-71.

Santos M, Uppal N, Biutti C, Wicinski B, Schmeidler J, Giannakopoulos P, Heinsen H, Schmitz C, Hof PR.  Von Economo neurons in autism.  Brain Research 2011; 1380: 206-217.

Sudarov A.  Defining the role of Cerebellar Purkinje cells in Autism Spectrum Disorders.  Cerebellum 2013; 12(6): 950-955.

2 Comments

  1. Gracias Carlos por tu reflexión… nada que aportar solo haré énfasis en la consideración PERSONA de Elaime y con esta la definición que propones «resaltando su carácter individual, único, irrepetible». En esta individualidad la posibilidad infinita de «diversidades», no existe un cerebro autista creo lo mismo… me lleva a voltear la pregunta entonces… ¿existen condiciones que co determinen una posibilidad autista en el cerebro?, quizás no encontremos en un bucle de interrogantes sin definición concreta, quizás sea eso precisamente el fenómeno indescifrable, tratar de explicar la condición humana de una PERSONA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.