Todo el tiempo hemos entendido el significado de este concepto: una persona autista que no habla. Sin embargo no queda claro y se propone decir mejor «no hablante».
Ustedes saben que no soy amigo de los términos que aparecen de pronto sin ser producto de un consenso, esto por la razón de las confusiones que pueden producir en el intercambio de información, sin embargo es bueno tratar de aclarar las cosas para que todos las podamos entender mejor y evitar, en la medida de lo posible, la Babel en la que estamos convirtiendo el autismo. Este término me parece correcto aunque no lo voy a utilizar sino hasta que sea fruto de un acuerdo, así como sigo utilizando el término «trastorno» a pesar de la aversión que me provoca pero indiscutiblemente facilita la comunicación, el entendernos.
Veamos algo sobre No verbal y No hablante.
El lenguaje tiene dos grandes vertientes:
a) Expresiva, es decir lo que producimos.
b) Receptiva, lo que entendemos.
Cada una de ellas a su vez se subdivide en:
a) Verbal (comunicaciones que utilizan la palabra)
b) No verbal (comunicación que no utilizan la palabra)
Entonces tenemos:
Vertiente expresiva (cuando estamos produciendo comunicación)
– Verbal: el lenguaje hablado. Incluye elementos fonéticos, sintácticos y semánticos que pueden desarrollarse el diverso grado.
– No verbal: todas las expresiones que tenemos a través de gestos, posturas corporales, la pragmática (contextualización del lenguaje) y la prosodia (entonaciones, énfasis, ritmos, tonos, volumen y otros elementos musicales del lenguaje)
Vertiente receptiva (cuando estamos recibiendo y entendiendo la comunicación del otro o de los otros)
– Verbal: lo que entendemos del habla del emisor (el que produce el mensaje)
– No verbal: la comprensión de los gestos, posturas corporales y prosodia del emisor.

Los niños que hemos llamado «autistas no verbales» en realidad lo que no han logrado desarrollar apropiadamente es el habla, pero tienen gestos y comunican a través de ellos además de comunicar a través de distintas conductas. También comprenden lo que les decimos en menor o mayor medida y comprenden nuestros gestos, prosodia y otros elementos.
Decir «autista no verbal» implicaría entonces que tiene afectada la vertiente expresiva verbal o sea que no produce habla y otros elementos del lenguaje pero tampoco entendería el habla, sabemos que eso no ocurre en su totalidad y que lo que tenemos es un problema en el habla y elementos verbales expresivos del lenguaje. Pareciera entonces que es más correcto decir «autista no hablante» aunque esto también puede dejar de lado algunos aspectos, sin embargo nos clarifica de mejor forma de qué estamos hablando.
Trabajar con ninos autistas despierta el amor y pasion hacia ellos.
Trabaje con ninos autistas en Guatemala experiencia unica.
Tuve la oportunidad de trabajar con autismo donde ahora resido y me senti realizada cuando la nina aprendio.
Lastimosamente los objetivos de los padres en dos paises con un misma necesidad ,similar o igual son diferentes no encaminados al bien del infante.
Es de mucha ayuda sus temas
Tengo un niño con TEA
Muchas gracias por leer lo que escribo. Bendiciones.