El sí o sí de los Trastornos del Procesamiento Sensorial en el Autismo.

   Hace buen tiempo conversaba con un amigo sobre los Trastornos del Procesamiento Sensorial en las personas autistas.  En un momento me lanzó una pregunta que era casi una afirmación: ¿no crees que si no hay alteraciones sensoriales deberíamos dudar del diagnóstico de autismo?   Y luego una de sus típicas afirmaciones: “alteraciones en el procesamiento sensorial están presentes en el autismo si o si”.  
Interesante, fue una llamada extraña. Me escribió primero diciendo que quería hablarme y a qué hora podíamos conversar. Quedamos en una hora y comenzó la conversación con los saludos de cortesía necesarios para luego compartirme esa idea y era todo. Me quedé con la sensación de que su intención final era sembrar esa duda curiosa en mi y dejarme inquieto con el tema, es una de sus estrategias.

   Pensé ante esa afirmación de mi ingenioso amigo que Kanner ya describía problemas del procesamiento sensorial en los casos de su artículo de 1943 y que algo están presente, al respecto de ello, en los criterios del DSM-5 y en las descripciones de la CIE-11.   No estaba seguro del “si o si”, pensaba que sería en un alto porcentaje pero no tanto como Daniel lo planteaba pero ha sido cuestión de tiempo para llegar a la conclusión que mi espigado amigo español estaba haciendo una afirmación con alto contenido de verdad, una cuestión que parece acercarse a ese 100% que significa el contundente “si o si”.

   En The Journal of Autism and Developmental Disorders de Mayo del 2007, Leekam y colaboradores publicaron una investigación titulada “Describing the sensory abnormalities of children and adults with autism”.  Esta investigación realizada en niños y adultos autistas nos aporta los siguientes datos:

Imagen tomada de lag.org.uk
  • Utilizaron como instrumento la Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO)
  • Más del 90% de los entrevistados presentaban problemas en el procesamiento sensorial
  • Estos problemas del procesamiento sensorial afectaban a varios dominios sensoriales y no solamente uno
  • Consideraron que las irregularidades o anormalidades sensoriales eran penetrantes, multimodales y persistentes
  • A menor Cociente Intelectual más anormalidades sensoriales

   En el momento en el que leí en esta investigación que más del 90% de sus casos presentaban anormalidades en el procesamiento sensorial pensé en la afirmación audaz que había lanzado Daniel.  Tenemos el problema serio que la mayoría de estudios relacionados con Trastornos del Procesamiento Sensorial tienen problemas metodológicos o las muestras son muy pequeñas, bueno el aporte de la ciencia parece estar un tanto limitado a pesar que el señalamiento de la presencia de este tipo de irregularidades sensoriales no es nuevo:

  • Kanner describía algunas de sus manifestaciones en los pacientes de su artículo inicial sobre el autismo, esto fue en 1943
  • Hutt y colaboradores señalaron comportamientos atípicos en autistas y los relacionaron con hiper o hipo-alerta
  • En 1970 Hemerlin y O’Connor evidenciaron atípicas respuestas atencionales, fisiológicas y neurológicas en respuesta a pruebas sensoriales
  • Ornitz y colaboradores publicaron en 1974 y 1982 sobre reacciones inusuales al input sensorial en personas autistas
  • Y otros.

   No es un tema reciente como podemos ver, sin embargo hasta hace pocos años pusimos mayor énfasis en este asunto y comenzamos a hablar con seriedad sobre los Trastornos del Procesamiento Sensorial en autismo.  No fue sino hasta que los propios autistas nos indicaron lo amplio, profundo y complejo de estas dificultades perceptivas sensoriales cuando nos hemos dado a la tarea de abordarlos con más seriedad.   Sin embargo la evidencia disponible nos dice algo que debemos tener siempre presente: son persistentes y varían en el tiempo.  Es decir que las manifestaciones del TPS pueden ser abordadas pero aparecerán otras, esto nos lleva a mantener el estado de alerta para ofrecer, en el momento oportuno, las intervenciones que correspondan.

   Cuando no detectamos los TPS sensorial en personas con autismo, si esto es “si o si” como dice mi amigo, puede que estemos frente a cualquiera de las siguientes situaciones:

  • Puede que el cuadro no sea autismo
  • Puede que no se ha evaluado detenidamente y una evaluación profesional por un Terapeuta Ocupacional certificado en TPS permitirá obtener la información
  • Las manifestaciones están pero su umbral es bajo y la disfunción que agregan es mínima o la persona autista ha encontrado por sí misma los mecanismos compensatorios.

   Las manifestaciones de los TPS tienen diversas expresiones conductuales, algunas claramente expresadas y otras internalizadas (no quisiera utilizar este término para evitar confusión con los Trastornos de Internalización).   El tema es que pueden resultar incómodas, molestas, disruptivas, atormentantes, discapacitantes…  ¡Necesitamos estar alertas “si o si”!

BIBLIOGRAFÍA

Iarocci G, McDonald J.  Sensory Integration and the Perceptual Experience of Persons with Autism.  Journal of Autism and Developmental Disorders 2006; 36(1): 77-90.

Leekan S, Nieto C, Libby SJ, Wing L, Gould J.  Describing the sensory abnormalities of children and adults with Autism.  The Journal of Autism and Developmental Disorders 2007; 37: 894-910

1 Comment

  1. Leí con atención y entiendo el punto de Daniel cuando afirma «si o si», un par de cuestiones vienen a mi mente y por supuesto desde mi perspectiva, (teoría de la representación No convencional)… primero nada esta en el sujeto sino entro por los sentidos… afirmación que realizara A. Schoppenahuer 1860 aprox… es decir no es tema nuevo la filosofía desde Platón y luego Aristóteles , bien especula que el sujeto construye su mundo interior a partir de los sentidos… segundo TPS, Sensitive prossesing Disorder (trastorno en el prosesamiento) esa es la clave procesamiento atiende conceptualmente las funciones encefálicas como , procesos lineales resultante de algoritmos complejos (leer el cerebro computacional de Patricia Churchland – neuro filósofia-) y retomado así como base epistemolólica y filosófica por Edelman, en la nueva y no tanto Neurociencia, sabemos que estos criterios neurofilosóficos tomaron auge en la década de los ´90 y ahora están girando a funciones del encéfalo que se entienden y explican mejor desde procesos no lineales y complejos, donde tiene ponderación , la experiencia afectiva y el entorno cultural.. (exo cerebro de Roger Bartra o las consideraciones de Damasio).
    Es decir y para aclarar mi punto… es inherente a la experiencia humana la experiencia sensorial, ¿que le confiere a la experiencia sensorial categoría de «normalidad?, en mi pensamiento es la convencionalidad que establece para diferentes experiencias sensoriales determinadas respuestas adecuadas (la convencionalidad fija en cualquier caso una media y un standar)… el procesamiento de una experiencia sensorial por si solo no explica la representación del mismo, esta última no tiene que ver con la posibilidad sensorial sino con la experiencia individual… hablar de TPS es correcto y es tan parcializada esta afirmación que explica cualquier tipo de representación no convencional en cualquier individuo… ( hablamos antes, se hace mas evidente en relación a la experiencia olfativa por su enormes niveles de representación y evocación de recuerdos y experiencias y menos evidentes a partir de sentidos como la vista aunque hay estas descripciones como la prosopagnosia y otras … O Bogdashina ha estudiado en gran medida la visión, es interesante cuanto más cortical la función sensorial menos anudada a la experiencia afectiva o representacional del estímulo)… Un estudio que demuestre los TPS es sin duda correcto y por lo genérico igual de impreciso para señalar estos trastornos como privativos de una condición. Si o Si… es un hecho que no discuto… también opino que Si o SI, todos de manera mas o menos convencional tenemos TPS….

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.