El trabajo del maestro incluye un largo etcétera.

   Hoy los profesores nos vemos en un panorama nuevo con las políticas relacionadas con la inclusión escolar.  La preparación recibida para la docencia no incluye conocimientos suficientes en relación a la instrucción de estudiantes con necesidades educativas especiales, de hecho esa es una especialidad que requiere estudios universitarios específicos.  Entonces los docentes ordinarios cogen fuerzas de su buena voluntad para aprender, experimentar y llevar a cabo acciones pedagógicas con población diferente al estudiante típico para el cual fueron preparados. 

   Nuestro trabajo ordinario incluye:

  • Explorar el contenido curricular propuesto, sus estrategias, objetivos, competencias que pretende lograr, etc.
  • Estudiar sobre lo anterior
  • Revisar el material específico disponible
  • Programar (bimensual, mensual, semanal y la clase específica)
  • Diseñar material didáctico
  • Calificar
  • Escribir reportes
  • Informes y entrevistas con los padres
  • Asistencia reuniones administrativas
  • Programación de actividades extraordinarias (celebraciones, visitas, periódico escolar, etc)
  • Resolver una serie de trámites burocráticos muchas veces redundantes o innecesarios
  • Etc.

   Esto, generalmente, resulta imposible de realizar dentro del horario contratado y todos los docentes dedicamos tiempo fuera del horario normal de trabajo a ello.  Y no solo tiempo, también disponemos de nuestros ingresos personales para preparar materiales que utilizaremos en la escuela y que luego no nos son repuestos porque no están presupuestados.

   La formación continua suele correr por nuestra cuenta.  La formación que se recibe de parte de las instancias oficiales generalmente se centra en cuestiones metodológicas y administrativas, muy rara vez se abordan situaciones vinculadas a la problemática y los retos que cada día pueden generarse dentro del aula.  Para resolver estas situaciones solemos recurrir a la consulta con compañeros, buscar experiencias en páginas específicas y otras pocas opciones más.

   Ahora, con el aumento del número de estudiantes en proceso de inclusión escolar se suman otras exigencias:

  • Diseño de adecuaciones curriculares
  • Aplicación de adecuaciones curriculares
  • Adaptación y diseño de materiales
  • Tiempo extra para la atención personalizada e individualizada
  • Completar informes específicos
  • Llenar documentación que la inclusión escolar demanda
  • Entrevistas periódicas con padres y profesionales externos
  • Investigar por nuestra cuenta sobre el diagnóstico de nuestros estudiantes en programas de inclusión
  • Etcétera.

   Lo que resulta fácil de constatar es que hay muchos docentes esforzándose, mostrando la mejor voluntad posible para salir adelante y cumplir a cabalidad con su función pedagógica, pero la buena voluntad no resulta recurso suficiente, aunque si indispensable.   Al final lo que resultamos teniendo es un conjunto de docentes, tradicionalmente mal pagados, pero ahora agotados, un tanto desesperanzados y abandonados por un sistema escolar que se muestra muy interesado en mostrar estadísticas a instancias políticas e internacionales sosteniendo su “éxito” en un conjunto de maestros que van saliendo adelante a pesar de no contar con las mínimas e indispensables ayudas.

No nos negamos a la inclusión escolar, de hecho somos sus principales realizadores, los que ponen en marcha lo que para otros es retórica, lo único que pedimos es que quienes están en la instancias de poder se tomen en serio las implicaciones que la inclusión escolar lleva consigo.

2 Comments

  1. Excelente Dr. Habia escuchado de su trabajo y algun dia podre conocerlo en persona soy educadora especial en una escuelita de la zona 3 Cristobal Colon, cuando hayan charlas, conferencias, congresos sobre Educacion Inclusiva le encargo dr le dejo mi numero de tel 46414360

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.