RISPERIDONA. Su fama va de fármaco villano para unos y de fármaco héroe para otros.

RISPERIDONA: ENEMIGO NÚMERO UNO O SALVAVIDAS NÚMERO UNO. ENFOQUE DESDE EL AUTISMO.

Un principio fundamental del ejercicio de las ciencias médicas dice: PRIMERO NO HACER DAÑO. Creo que debería haber también un principio fundamental del ejercicio de comentar en redes sociales: SI NO VAS A AYUDAR, GUARDA SILENCIO.

   “No lo uses” sin más es un consejo pobre, no da alternativa u opción.  Bueno, este artículo no es para los enemigos de la RISPERIDONA, este artículo es para aquellos padres que la situación los ha visto en la necesidad de recurrir al apoyo de un fármaco, para aquellos a quienes la RISPERIDONA llega como un salvavidas.

   Las buenas experiencias de unos no son las buenas experiencias de otros.  Lo que a uno les ha salido fácil para otros parece imposible.  No podemos medir con la misma vara a otros.  No podemos juzgar a otros sin ponernos en sus zapatos y acompañarles un buen trayecto de la senda.  Si un padre necesita utilizar fármacos con su hijo con autismo en lugar de criticarle, acompáñale, ofrécele tu ayuda, tiéndele la mano y si no estás dispuesto a eso, entonces es mejor guardar silencio que dejar corazones heridos con la incertidumbre y sintiéndose culpables con un peso tremendo que cargan día a día como consecuencia de un comentario no medido.

   Tampoco quiero hacer una apología del fármaco, tan solo dar algunas recomendaciones para quienes necesitan utilizarlo.

¿QUÉ ES LA RISPERIDONA?

   La RISPERIDONA pertenece al grupo de medicamentos denominados NEUROLÉPTICOS.  Esta familia de medicamentos incluye a los Neurolépticos típicos (haloperidol, por ejemplo) y los Neurolépticos atípicos (risperidona y aripiprazole, como ejemplos).  

¿ENEMIGO O SALVAVIDAS?

   En distintas páginas dedicadas a abordar temas relacionados con los Trastornos del Espectro del Autismo encontramos publicaciones relativamente numerosas en relación a la RISPERIDONA.  La conclusión que uno puede obtener de ellas es que es mejor no utilizar este medicamento, algunas veces el argumento se presenta apoyándose en datos científicos y otras veces no; podemos encontrar publicaciones recomiendan sobre precauciones en su uso y otras satanizan a quien lo prescribe y a los padres que lo administran a sus hijos…  Bueno, de todo hay en el autismo, en realidad es un tema en el que se encuentra una variedad de publicaciones para todos los gustos. 

   Me preocupa cuando algún padre buscando orientación en redes sociales comenta sobre la reciente prescripción de RISPERIDONA a su hijo con TEA.  No faltan los comentarios en los que les recomiendan no usarlas y el adjunto de archivos sobre publicaciones relacionadas con sus efectos secundarios e incluso fotografías de algunos de estos efectos.  La cuestión me parece muy injusta porque no vivimos la realidad del otro y no sabemos las razones que condujeron a la decisión del uso de un fármaco como este.  Que mi experiencia haya sido negativa o positiva con este medicamento no quiere decir que así será la del otro.  Lo mejor es recomendarle que hable con su médico detenidamente y planteen la necesidad o no del uso del medicamento dentro de un programa de FARMACOTERAPIA RACIONAL.

FARMACOTERAPIA RACIONAL EN EL AUTISMO

   Tenemos un grave problema médico en el autismo: la prescripción de fármacos por protocolo.  Claro que es un decir porque no hay tal protocolo, es la costumbre de formular prescripciones de tratamiento farmacológico casi simultáneamente con el diagnóstico.

   La farmacoterapia racional de los Trastornos del Autismo tiene un principio general que es necesario comprender: EL AUTISMO NO SE TRATA CON FÁRMACOS.

   Decidimos el tratamiento farmacológico en casos de autismo cuando se cumplen algunos criterios principales, otras consideraciones tendrían que individualizarse y analizarse muy detenidamente.

  1. Las terapias bien llevadas y adecuadamente planteadas no han logrado resultados satisfactorios y algunos aspectos susceptibles de apoyo farmacológico parecen o están en la raíz de esta falta de respuesta
  2. Comorbilidades que deterioran de manera importante el funcionamiento general
  3. Patrones de conducta disruptivos o autolesivos que ponen en riesgo la integridad física-emocional de la persona tratada y/o de sus familiares así como de otras personas a su alrededor.

Una vez decidido el tratamiento debe hacerse un plan muy concreto, esto es lo que se llama “farmacoterapia racional”, es decir tratamiento con fármacos como tratamiento principal o tratamiento de apoyo pero dentro de un plan lógico adecuadamente diseñado para el paciente, es decir individualizado.

¿Qué aspectos incluye el plan en el tratamiento con Risperidona?

  1. La dosis.  Dosis con la que se iniciará, cómo se irá titulando (es decir cómo se irá aumentado) y la dosis final que se alcanzará con los plazos de tiempo especificados.
  2. El plazo en el cual se utilizará, es decir su inicio y final.  En relación al final puede especificarse desde un inicio cómo se disminuirá para no hacer omisiones abruptas del tratamiento.
  3. Los objetivos del tratamiento.  ¿Qué queremos alcanzar con este fármaco?
  4. ¿Qué mediciones vamos a utilizar para saber que se están alcanzando o no esos objetivos?
  5. Efectos adversos o secundarios que debemos observar y qué hacer en caso que se presenten.  Es imposible agotarlos todos en una explicación, generalmente se centra la información en los más comunes pero es prudente leer con detenimiento el folleto adjunto de los fármacos.  Algunas veces el tratante provee de material de lectura al respecto.
  6. Controles médicos que se deben realizar.  En el caso de la risperidona es importante monitorizar:
  7. Peso y talla.  Puede provocar aumento del apetito y esto aumento de peso.  Tener medidas del índice de masa corporal y de la cintura a nivel de la cadera.
  8. Presión arterial.
  9. Evaluación general.
  10. Controles biomédicos o analíticas de laboratorio planificadas.  Es importante planificar la frecuencia con la que estos controles se harán, además se correlaciona con la clínica, es decir con los datos que se tengan con la exploración física que se realice.
  11. Prolactina
  12. Glucosa e insulina en ayunas y dos horas después de comer
  13. Hemoglobina glicosilada
  14. Perfil lipídico (colesterol, triglicéridos, colesterol LDH y HDL)
  15. Transaminasas (TGO y TGP)
  16. Es prudente disponer de un electrocardiograma dado que es uno de los medicamentos que pueden prolongar el intervalo QT (corregido).   Si se utiliza otro medicamento que lo provoque entonces pueden aparecer algunas complicaciones como arritmias.

   Es decir, la farmacoterapia racional es, ante todo, educación a los pacientes y a sus padres o encargados.

CONCLUSIÓN

   Cuando se ha decidido la prescripción de un fármaco es porque hay suficiente argumentación para optar por ello.  Una vez hecha la recomendación y alcanzado acuerdo con los pacientes o sus padres en relación a su uso, procedemos a diseñar el plan personalizado.

   Considero que es un tema para conversarlo detenidamente con nuestro médico tratante y con los otros profesionales involucrados.  Podemos ir a las redes sociales a conseguir información pero es necesario saber filtrarla para evitar que caigamos en incertidumbre ante la diversidad de opiniones que pueden surgir y no olvidar que los amigos de redes sociales opinarán, pocos o muy pocos se involucrarán directamente (a lo mejor ninguno). 

   Nunca recibir una receta o prescripción de fármacos nos hace felices, luego el tiempo de uso del medicamento puede hacernos cambiar de opinión en sentido positivo.  Y si aparecen efectos adversos, pues en algunos casos hay que omitir el fármaco, en otros disminuir la dosis o tomar alguna otra decisión.

PUNTO Y FINAL

Me sorprende mucho leer comentarios de personas que se oponen a la administración de fármacos como la risperidona, argumentan fuertemente en contra de ello (yo también lo hago cuando no está justificado) pero se muestran favorables al uso de otras substancias que no tienen ningún control específico y que resultan sumamente peligrosas pero como se venden como suplementos alimenticios o en ventas de productos naturales, todo el mundo cree que son inocuas, sin embargo algunas de ellas son tremendamente peligrosas pero gozan de buena prensa.

7 Comments

  1. Presumo de un buen cargo de conciencia en este artículo. Como usted médica a su propia hija quiere que lo veamos bien los demás padres. La risperidona es una droga que anula a cualquier niño si o sí. Y que un médico lo recomienda es x negocio no por el bien de ese niño.

  2. Recien le han diagnosticado autismo con un poco de iperactividad y me han recetado que le dee cinco gotitas para dormir.
    Elvtiene cinco años

    1. Hola Julissa. La decisión de tratamiento farmacológico es algo que tiene que estudiarse detenidamente e individualizarse para cada caso. No debemos dirigirnos al fármaco sin antes haber intentado otras medidas de intervención.
      Considero prudente discutir el tema con su médico tratante y hacer un plan muy específico como se anota en el artículo. Un abrazo para usted y deseo que todo esté bien con su niño.

  3. Muy buen documento, muy imparcial, en mi caso retiré la risperidona de mi hijo ya que no vimos ningún avance, en su defecto, introdujimos terapias con especialistas , maestra sombra y trabajos en casa, allí si hemos mirado un enorme cambio y mi hijo ya puede escribir a sus 7 años, pedir las cosas básicas, usar la computadora y muchas cosas más. Si fuera posible les agradecería si tienen algún artículo sobre los estudios realizados con risperidona, me refiero a los estudios que llevaron a la aprobación del medicamento por la FDA, ya que los que encontré en un artículo hablan de un porcentaje muy bajo en relación al total de niños tratados.

  4. Hola yo respeto a los padres que no medican a sus hijos o van por el lado natural pero en el caso de mi hijo lo a ayudado sin medicación xq todavía estábamos en la vueltas para diagnosticarlo el año pasado solo concurria 2 horas al jardín x la ansiedad que tenia, este año está logrando hacer horario completo que son 4 horas con su momentos de sobrestimulación pero con la maestra que le tocó por ahora xq es suplente pero es especializada en trastornos del aprendizaje sabe como llevarlo para dormir era una lucha con 3 años se llegó a dormir a las 3 de las mañana y a las 7 estaba despierto en mi opinión la medicación es una ínfima parte de lo conlleva el TEA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.