HIERRO EN LOS ALIMENTOS
SUS FUNCIONES EN EL ORGANISMO
El hierro es un mineral con un papel indispensable en el organismo; es un oligoelemento, esto quiere decir que es un elemento químico presente en nuestro organismo en pequeñas cantidades. Tiene diversidad de funciones:
- Forma parte de la molécula de hemoglobina. La hemoglobina es una proteína que encontramos en el interior de los glóbulos rojos. Esta molécula está formada por cuatro cadenas de globina (cadenas polipeptídicas) unidas a un grupo hem que dispone un átomo de hierro en su centro y que es capaz de unirse de manera reversible a una molécula de oxígeno e intercambiarla por otra de bióxido de carbono. Esta molécula es la responsable de llevar oxígeno a todo nuestro cuerpo.
- Forma parte de la molécula de mioglobina. Es una proteína que encontramos en el músculo. Su función es almacenar oxígeno. La encontramos tanto en músculo esquelético (estriado) como en el músculo cardíaco.
- Cofactor en la síntesis de dopamina. Es una catecolamina (amina vasoactiva) que cumple también funciones como neurotransmisor. Es producida en las glándulas suprarrenales y en distintas regiones del sistema nervioso pero de manera especial en la Substancia Negra o Locus Niger localizada en una región del tronco encefálico denominada mesencéfalo. Tiene dos partes: la parte compacta y la parte reticular. La parte compacta tiene color negro por la presencia de neuromelanina, en en esta en donde ocurre la síntesis de dopamina. La L-Tirosina es convertida a L-dihidroxifenilalanina (L-DOPA) por acción de la enzina Tirosina hidroxilasa que requiere de tetrahidrobiopterina y hierro como cofactores. Luego la L-Dopa se transforma en Dopamina, está en norepinefrina (noradrenalina) y está última en epinefrina (adrenalina). La dopamina tiene funciones en la cognición, motivación, sueño, atención, aprendizaje y otras.
- Participa en la síntesis de mielina. La mielina es una especie de envoltura de las fibras nerviosas, su función es acelerar la transmisión del potencial de acción evitando su dispersión. La mielina es producida por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central y por las células de Schwann en el sistema nervioso periférico, estas son las células con mayor acúmulo de hierro en el sistema nervioso y precisamente las que más disponen de ferritina se encuentran próximas al cuerpo de las neuronas y las vainas de mielina.
- Varias enzimas de la fosforilación oxidativa son dependientes de hierro.
- Participa en algunos de los procesos de nuestra inmunidad como la activación de citoquinas, óxido nítrico y proliferación de células del sistema inmune (Weiss, 2002)
- Y otras más.
EL IMPACTO EN EL NEURODESARROLLO DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO
Las manisfestaciones de la deficiencia de hierro pueden persistir incluso después de que se ha iniciado y mantenido los suplementos para compensarlas. Su efecto no se sabe si es persistente en algún grado de manera que la mejor medida preventiva para evitar que este impacto en el neurodesarrollo se dé es que la deficiencia de hierro no ocurra nunca.
El listado anterior en el que enumeramos las funciones del hierro es suficiente para poder hacernos una idea del impacto de su deficiencia en el neurodesarrollo. Basta saber que el encéfalo recibe el 20% del gasto cardíaco, es decir el volumen de sangre impulsado por el corazón por minuto. Eso nos muestra su gran dependencia de oxígeno y de otras substancias que llegan por la sangre, con deficiencias de hierro (por su papel en la molécula de hemoglobina) el aporte de oxígeno al cerebro no es lo suficientemente eficiente, esto solamente como un ejemplo.
¿Qué problemas podemos tener?
- Impacto en la mielinogénesis (formación de mielina)
- Impacto en la sinaptogénesis (formación de sinapsis)
- Impacto en la oxigenación
- Impacto en la disponibilidad de energía
- Impacto en la síntesis de neurotransmisores
- Esto se traduce en algunas cuestiones clínicas: retardo del desarrollo, más riesgo de infartos cerebrales, episodios de espasmo del sollozo, trastornos del sueño, dificultades en la atención, conducta, memoria-aprendizaje, etc.
NO BASTA CON MEDIR EL VALOR DE HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO
No podemos conformarnos con la medición de los valores de hemoglobina y hematocrito como únicos parámetros para determinar si ocurre o no deficiencia de hierro. Necesitamos más información que podemos obtener de otros valores bioquímicos:
- Ferritina
- Transferrina
- Saturación de transferrina
- Hierro sérico
ALIMENTOS QUE NOS APORTAN HIERRO

Cuidando nuestra dieta poder recibir el hierro que necesitamos.
Para los lactantes la mejor fuente de hierro es la leche materna. Aunque dispone de menos hierro que la leche de vaca y fórmulas lácteas, su biodisponibilidad y absorción es mayor que cualquiera de ellas. Mantener la lactancia materna es una forma apropiada de suplir las necesidades de hierro en los niños de esta edad.
El hierro de la leche materna se absorbe en un porcentaje alto que oscila entre 60 y 75% contra 10% que se absorbe de la leche de vaca y menos que 10% el de las fórmulas (García López, 2011)
Alimentos de origen animal con buen aporte de hierro
- Camarones
- Sardinas
- Hígado de res
- Riñones
- Carne de res
- Huevos (tomar en cuenta que el hierro se concentra en la yema que algunas personas excluyen y consumen solamente la clara)
Alimentos de origen vegetal con buen aporte de hierro (menor que el de los alimentos de origen animal pero nos pueden ayudar en su absorción)
- Espinacas
- Acelga
- Garbanzos
- Habas
- Lentejas
- Frijoles
- Pistachos y almendras
- Cereales fortificados
- Los cítricos nos ayudan a potenciar la absorción de hierro de los alimentos
CONCLUSIÓN
Procuremos consumir alimentos que nos aporten hierro, mantener dieta sana y balanceada y nunca hacer dietas sin la asesoría de profesional competente en la materia.
BIBLIOGRAFÍA
García López R. Composición Inmunológica de la leche humana. Acta Pediátrica Mexicana 2011: 32(4): 223-230.
Weiss G. Iron and Immunity: a dougle edge sword. European Journal of Clinical Investigation 2002: 32 (1)