
Celebramos el día del maestro, una celebración con historia muy particular en el caso de Guatemala. Es un momento de reconocer que los docentes no solamente enseñamos, instruimos o formamos, también somos luchadores de la libertad porque el ejercicio de nuestra profesión lo reclama. Formamos mentes libres, mentes capaces de pensar por sí mismas, analizar las cosas y tomar las mejores opciones, especialmente aquellas que repercuten en el bien propio y en el bien común.
¿POR QUÉ EL 25 DE JUNIO ES EL DÍA DEL MAESTRO EN GUATEMALA?
Era el año número 14 de la dictadura de Jorge Ubico Castañeda. La represión se había recrudecido pero la ciudadanía comenzaba a perder el temor a las fuerzas policíacas y militares del dictador.
El 22 de junio de 1944, 311 valientes guatemaltecos firmaron un documento protestando por el decreto 3114 que restringía las garantías constitucionales. Además se solidarizaban con las aspiraciones de democracia manifiestas por los jóvenes universitarios.
Decía la carta de los 311:
«La restricción de garantías crea una situación de hecho, en la cual el pueblo carece de medios legales para manifestar sus justos anhelos y es susceptible de provocar consecuencias funestas que, como guatemaltecos conscientes, seríamos los primeros en deplorar.
Ante un régimen de derecho, la ciudadanía actúa dentro de la legalidad. Una situación de hecho engendra tarde o temprano, un reacción de violencia.»
La respuesta de Ubico fue de mayor represión. El 25 de junio por la mañana hubo varios heridos y muertos en una manifestación pacífico reprimida por las fuerzas del estado.
Hacia las cinco de la tarde de ese mismo 25 de junio, se reunieron frente a la Iglesia de San Francisco El Grande, un grupo de mujeres. En el interior el Arzobispo se encontraba reunido con un grupo de hombres en una prédica-conferencia sobre la libertad.
Este grupo de mujeres exigía libertad y democracia.
Entre ellas se encontraba la maestra María Chinchilla Recinos (originaria de Asunción Mita).
Un pelotón del ejército y policía enfiló sobre la sexta avenida y al encontrarse con el grupo de mujeres manifestantes, abrieron fuego indiscriminadamente sobre ellas. En el acto fue herida de muerte la hermosa María Chinchilla.
Al día siguiente fue sepultada en el Panteón del Mastro del Cementerio General en la Ciudad de Guatemala.
El primero de julio, unos pocos días después, Jorge Ubico renuncia a la presidencia de Guatemala asumiendo un triunvirato en su lugar. Poco después Federico Ponce Vaides emula al dictador y se hace con el poder. Este conato de dictador es derrocado por la Revolución del 20 de octubre de 1944.
El 6 de julio de 1944, el Magisterio Nacional exaltó la figura de la profesora María Chinchilla Recinos y declaró el 25 de junio como la Celebración del Día del Maestro en honor de ella como mártir de la libertad del pueblo guatemalteco. Esto fue el acuerdo de la Asamblea del Magisterio que en aquel entonces se identificaba con las luchas, intereses y anhelos del pueblo guatemalteco.
PARA RECORDAR NUESTRA MISIÓN
María Chinchilla Recinos nos mostró el camino de la lucha por la libertad. Nos toca ahora, a las siguientes generaciones de docentes, continuar en esa senda que ella marcó con su sangre.