Carlos y Enrique, dos amigos muy interesados en la neurociencia se encuentran de pronto por la calle y sostienen una rápida conversación. Carlos está interesado en que Enrique le explique, de una forma concreta y rápida, sobre la memoria y los distintos tipos de memoria. Unos minutos bastaron para que los dos amigos compartieran información y luego cada uno siguiera su camino.
CONVERSACIÓN DE CARLOS Y ENRIQUE

- ¡Hola Enrique! ¿Cómo estás?
- Yo muy bien, ¿cómo estás tú?
- Con algunas pequeñas dudas que quería plantearte.
- Veamos, tratemos de resolverlas juntos.
- ¿Qué es la Memoria, Enrique? ¿Por qué se rechaza tanto en la escuela el memorizar?
- Te comento primero sobre la segunda pregunta. El rechazo de los ejercicios de memorización en la escuela es una moda que ya se extinguirá, de hecho está ocurriendo. El problema es que han querido identificar los ejercicios de “memorización” con un concepto un poco ambiguo de “la escuela antigua”, pero sin explicar con claridad qué es la escuela moderna. La explicación de la “escuela antigua” la hacen aunque no definiéndola sino atribuyéndole todos los errores que ocurren en educación.
Memorizar es una de las varias estrategias de aprendizaje a las que ha recurrido el ser humano desde siempre y lo seguirá haciendo porque tenemos las estructuras neurales específicas para ello. Sabes, estructuras específicas para la lectura no tenemos y sin embargo lo aprendemos a hacer; pero si tenemos estructuras cerebrales específicas para ejercitar la memorización.
- ¿Es decir, que en la escuela debemos realizar ejercicios de memorización?
- Claro que sí, no tiene ningún sentido eliminarlos por parecer una escuela “moderna”. Claro está que no debe ser la única estrategia a emplear en la actividad académica. Tampoco debe ser un recurso con empleo desproporcionado en relación a otros, pero si un recurso siempre presente, a diario y en distintos momentos te diría.
- Volvamos al otro tema, ¿qué es la memoria? Te lo pregunto porque muchas veces hablamos de ello y no sabemos exactamente a qué nos estamos refiriendo. Entiendo que hay distintos tipos de memoria, no lo sé, mejor explícamelo tú.
- Tomaré unas palabras de Ana María Soprano para explicártelo. La memoria es un conjunto de funciones cognitivas que nos ayudan a registrar, elaborar, almacenar, recuperar y utilizar información.
- Interesante. No es, entonces, tan solo un sistema de almacenamiento.
- Así es, su función no solamente es almacenar información, como ya te mencioné. Pero tampoco es un solo sistema sino un conjunto de sistemas interrelacionados cuyo funcionamiento nos permiten vivir el presente, recoger información del pasado y proyectarla al futuro, prácticamente no podríamos hacer muchísimas cosas sin el recurso de la memoria. En términos generales, podemos clasificar la memoria de acuerdo a su plazo: memoria de muy corto plazo que es la memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.
- Claro, necesitamos esa memoria sensorial para poder darle continuidad a la información que nos trasladan los sentidos, percibirla e integrarla de manera adecuada.
- Es correcto. Esa memoria dura milisegundos. Luego en la memoria de corto plazo tenemos la memoria de trabajo que es vista tanto como una función de memoria como una función ejecutiva. Es un tema muy interesante y cada vez sabemos más de su importancia en distintos procesos cognitivos.
- ¿Y la memoria de largo plazo?
- Bien, esa podemos dividirla en memoria declarativa que es aquella que podemos verbalizar, y memoria procedimental que son un conjunto de habilidades y asociaciones que recuperamos prácticamente de manera inconsciente, sin darnos cuenta de ello.
La memoria declarativa a su vez se divide en memoria episódica y memoria semántica. La memoria episódica se refiere al conocimiento de nuestra propia historia y la semántica a toda la información que vamos aprendiendo a lo largo de la vida, los conocimientos generales del mundo y lo que aprendemos en el sistema escolar.
- Bueno, te dejo, quisiera que me regales unos minutitos otros días para que hablemos del Olvido.
- Interesante tema. Te veo luego.
- Adiós.
- Hasta pronto. Saludos por tu casa.
REFERENCIAS
Soprano AM, Narbona J. La Memoria del Niño. Elsevier Masson, 2007.
Augistine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, La Mantia AS, McNamara JO. Invitación a la Neurociencia. Panamericana, 2001.